18 junio, 2019
En el mes de mayo una familia necesitó 30 mil pesos para no ser pobre
Según reveló el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), la Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza para una familia tipo, aumentó 2,9% de abril a mayo. En tanto, la canasta de alimentos tuvo una suba del 2%.

Según reveló el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), la Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza para una familia tipo, aumentó 2,9 por ciento de abril a mayo. En tanto, la canasta de alimentos subió 2 puntos porcentuales.
La CBT es la unión entre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y los bienes y servicios por fuera de los rubros alimenticios. Según consignó el organismo dirigido por Jorge Todesca, aumentó un 19 por ciento los primeros cinco meses del año, mientras que la suba en los últimos doce meses es del 61,7 por ciento.
En tanto, la CBA, que define el nivel de indigencia para un grupo familiar compuesto por cuatro personas, elevó su costo a $12.806,78 y anotó un aumento total del 18,5 por ciento en los primeros meses del 2019, y del 61,7 en los últimos doce. En mayo del 2018 una familia tipo había necesitado $7.473,63 para no integrar esta franja.
La CBA está compuesta por pan, galletitas de agua y dulces, arroz, harina de trigo y de maíz, fideos, papa, batata, azúcar, hortalizas, carnes, fiambres, huevo y lácteos, entre otros productos.

“No hay una perspectiva de mejora en los precios de los alimentos, sobre todo de la canasta básica sumado a lo que tiene que ver con gastos en salud y educación. Probablemente [los precios] sigan aumentando a este ritmo al menos hasta fin de año”, explicó a Notas Nicolás Monzón, economista e integrante del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN).
A su vez, reflexionó: “Tiene que haber una canasta que se garantice a un precio cuidado para los productos de consumo básico, es la manera de atacar la inflación que se generó en el último tiempo a la par de la suba de los alimentos”.
En mayo, la inflación se desaceleró pero no precisamente a causa de los precios de los alimentos, que continúan su ascenso. Otro dato a tener en cuenta es que en Argentina el Salario Mínimo, Vital y Móvil es de $12.500. “Estamos hablando de pisos de salarios que son bajísimos”, concluyó el economista.
Según datos brindados por el INDEC en marzo de este año, en el segundo semestre de 2018 el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza fue del 23,4, es decir, el 32 por ciento de la población argentina. Asimismo, la indigencia estuvo presente en el 4,8 por ciento de los hogares argentinos y alcanzó al 6,7 por ciento de la población.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.