14 junio, 2019
Brasil: paro general y movilizaciones en pleno escándalo político
Los motivos de la convocatoria son el rechazo a la reforma previsional impulsada por el oficialismo y al recorte del 30% del presupuesto para todos los niveles de educación, motivo por el cual se sucedieron las masivas manifestaciones de los días 15 y 30 de mayo en 200 ciudades de Brasil.

Este viernes 14 de junio se desarrolla un paro general en las principales ciudades de Brasil. Los motivos de la convocatoria son el rechazo a la reforma previsional impulsada por el oficialismo y al recorte del 30% del presupuesto para todos los niveles de educación, motivo por el cual se sucedieron las masivas manifestaciones de los días 15 y 30 de mayo en 200 ciudades del país.
El ajuste comenzó con el congelamiento de millones de dólares del presupuesto disponible para Universidades Federales, sin embargo, los recortes alcanzaron todos los niveles, habiéndose bloqueado casi la mitad del presupuesto previsto (1.400 millones de dólares) para la construcción de instituciones de educación básica y la totalidad del presupuesto disponible para instituciones de educación técnica.
A partir de las acciones iniciadas por Centros de Estudiantes de las principales Universidades Federales, el día 7 de junio la jueza Renata Almeida, de la 7° vara Federal Civil de Bahía, dictó una medida cautelar y suspendió el recorte, luego revocada por el Tribunal Regional Federal de la 1° Región el día 12, a pedido del gobierno de Jair Bolsonaro.
El paro, convocado principalmente por el movimiento estudiantil, también tiene como principal bandera el rechazo a la reforma previsional que impulsa el gobierno.
Sistema de capitalización
Si bien fue duramente criticada por el clan Bolsonaro durante la presidencia de Michel Temer, y aún durante la campaña presidencial, el ministro de Economía y Hacienda Paulo Guedes adelantó que la reforma previsional era urgente y de no ser votada este año dejará su cargo y el país, vaticinando la quiebra del Estado y una crisis económica difícil de remontar.
El modelo que propone Guedes es el de capitalización, donde el trabajador y no el empleador se hace responsable por su jubilación, sin contar así con aportes patronales o del Estado. Se trata del mismo sistema que, desde el año 1981, se implementó en Chile. A partir del año 2000, quien se jubiló bajo ese régimen recibía un quinto del salario que ganaba cuando era contribuyente, y un gran número de personas fue quedando por fuera debido a la imposibilidad de aportar con regularidad.
La reforma es duramente criticada por un amplio sector de la sociedad y defendida en el Congreso por el núcleo más duro del oficilaista Partido Social Liberal (PSL) que cuenta con 54 diputados.
Para la aprobación de la Propuesta de Enmienda Constitucional, que no abarca ni a la clase política ni a los militares y sólo sería aplicada para los trabajadores asalariados, es necesario que la medida sea aprobada por un tercio de la Cámara (350 votos), algo que su presidente, Rodrigo Maia, intentará garantizar antes del receso de invierno. Luego pasará al Senado, donde de ser aprobada con modificaciones deberá volver a la Cámara baja para su estudio y aprobación.
Manipulación de la justicia
Otro de los temas que se suma a los reclamos del paro general es el escándalo que generaron los reportajes publicados por el sitio The Intercept.
Allí se difundieron los intercambios de mensajes entre el exjuez del Lava Jato y ahora ministro de Justicia, Sergio Moro, y el fiscal Deltan Dallagnol acerca del estado de la causa que tenía como imputado al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. A raíz de esta situación, el malestar en el oficialismo comenzó a multiplicarse y los principales nombres del PSL salieron a denunciar la ilegalidad de la forma en que esos mensajes fueron obtenidos y a defender la figura de Moro.
El miércoles 12 se supo que otro de los involucrados en el montaje del Lava Jato era el ministro del Supremo Tribunal de Justicia, Luiz Fux, responsable por la medida cautelar dictada para impedir a Lula brindar entrevistas antes de la segunda vuelta de las presidenciales de 2018. Por este motivo, otra de las consignas del paro será #LulaLivre.
El panorama en la víspera de la huelga era tenso, los principales sindicatos y organizaciones sociales adhirieron a la medida de fuerza y se esperaba un alto acatamiento además de masivas concentraciones en las principales ciudades del país.
Ana Laura Dagorret, desde Río de Janeiro – @anadagorret
Foto: Midía NINJA
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.