4 junio, 2019
Garavano presentó el proyecto de nuevo Código Penal en el Senado
Esta tarde el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, presentó el proyecto de nuevo Código Penal en la comisión de Asuntos Penales del Senado de la Nación. La legislación actual data de 1921 y para el funcionario “la sociedad cambió y hay delitos nuevos”.
Esta tarde el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, presentó el proyecto de nuevo Código Penal en la comisión de Asuntos Penales del Senado de la Nación. La legislación actual data de 1921 y para el funcionario “la sociedad cambió y hay delitos nuevos”.
“Este anteproyecto es un trabajo muy serio, profundo y elaborado de forma independiente. Esperamos que el Congreso pueda avanzar en su discusión y sanción”, dijo el ministro en su alocución.
A su vez, explicó que la propuesta estaba basada “en la vida cotidiana y en los problemas reales de la sociedad. Es una norma que nos permite a los argentinos vivir en paz, respetar la ley y tratar de tener un futuro mejor”.
Según comentó, el proyecto de nuevo Código Penal incluye todos los proyectos de reforma que se dieron entre su sanción en 1921 y la actualidad. “Necesita ser sancionado nuevamente porque la sociedad cambió mucho en estos 100 años y hay delitos nuevos”, subrayó Garavano.
A su turno, Mariano Borinsky, titular de la Comisión para la Reforma del Código Penal y Juez de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, sostuvo que el proyecto buscaba evitar “confrontaciones entre garantismo y mano dura” y que tomara en cuenta “la mirada de las provincias, ONG’s y víctimas”.
Asimismo, señaló que entre los principales objetivos del nuevo Código Penal, se plantea lograr la “aplicación efectiva de la ley penal con la debida intervención de la víctima y que el código sea un instrumento para que podamos afianzar la justicia”.
Según especificó Guillermo Yacobucci, director del Departamento de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Universidad Austral, el Código trabajará sobre una línea de triple vía, esto es, penas fundadas en la culpabilidad, medidas de prevención especial para casos de vulnerabilidad y peligrosidad, y respuesta al conflicto con medidas de reparación y acuerdo.
“He formado parte de otros anteproyectos y siempre se evalúa si es el momento para el cambio. Por la dinámica de la sociedad quizás en 15 años tenga que volver a modificarse, pero se habrá dado un gran paso si logramos saltar de 1921 a un siglo después”, concluyó Yacobucci.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.