17 mayo, 2019
[El hilo de la semana] Lo que no sabías sobre la Primera Guerra Mundial
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. En esta entrega: el usuario @periodistan_ sostiene que lo que enseñan los manuales escolares siempre es relativo. ¿Qué sabemos de la Primera Guerra Mundial?

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: el usuario @periodistan_ sostiene que lo que enseñan los manuales escolares siempre es relativo. ¿Qué sabemos de la Primera Guerra Mundial?
En la escuela nos enseñaron que la Primera Guerra Mundial empezó en 1914 y terminó en 1918.
Es casi una verdad absoluta…¿Pero y si en realidad empezó en 1912 y terminó en 1923? pic.twitter.com/1ztq8BatDZ
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
1) La historia que nos enseñan -y aprendemos- está 99% basada en Europa (y luego EEUU).
Estudiamos 1, 2, 3 y 4 veces Grecia, Roma, Revolución Francesa e Industrial.
No sabemos nada sobre nuestros vecinos: por ejemplo, que Brasil era un imperio.
Menos que menos de China, Japón… pic.twitter.com/2GI5iQ907P— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
3) Cuando se dice que la 1GM empezó en 1914, se suele pasar por alto que en 1912 se había desarrollado la Primera Guerra Balcánica y en 1913, la Segunda.
Como estas guerras no fueron en Europa Occidental no nos interesan. Pero fueron demasiado importantes para lo que vino luego. pic.twitter.com/VPSp0pWyO4
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
4) De hecho, podríamos decir que la señal de largada de la 1GM la dio Italia en 1911, al invadir Libia.
El tema no es Libia en sí: el tema es que Libia era parte del Imperio Otomano.La invasión anticipó lo que vendría: Europa luchando por quedarse con los restos de ese imperio. pic.twitter.com/UuqLNwBihh
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
5) En su época de esplendor, el Imperio Otomano dominaba los actuales Turquía, Iraq, Siria, Egipto, el Sinaí, parte de la Península Arábiga, los Balcanes, el Norte africano…
Pero a inicios del S. XX se estaba desmoronando. Y Europa tenía los colmillos bien afilados… pic.twitter.com/yrREQMixwm
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
6) La 1ra guerra de los Balcanes es inseparable de la 1GM.
Por primera (¿Y última?) vez en la historia, los países de los Balcanes lucharon juntos: Montenegro, Serbia, Bulgaria y Grecia, todos contra el Imperio Otomano.El objetivo: muy simple, la independencia.
Y ganaron. pic.twitter.com/9KAntQ07vp— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
7) Pero el problema fue cuando los triunfadores debieron repartirse lo que habían ganado.
Por ejemplo, se creó una Albania independiente y Serbia puso el grito en el cielo. A au vez, Bulgaria quería a Macedonia y no se la dieron.
¿Saben qué pasó entonces?
La 2da Guerra Balcánica. pic.twitter.com/sYYW5j0jpB— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
8) En la 2GB lucharon entre sí los ganadores de la 1GB, con las potencias occidentales y Rusia mirando de cerca.
Empezó siendo Bulgaria vs. Grecia/Serbia
Entonces Rumania aprovechó viejos rencores y también atacó.
Y a río revuelto, los otomanos: «A recuperar algo de lo perdido» pic.twitter.com/17oA7ySpw6— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
9) ¿Se imaginan si Estambul hoy fuese búlgara?
Parece imposible, pero estuvo muy cerca de suceder.Durante la 1GB, los búlgaros estuvieron a sólo algunos kilómetros de la actual capital turca, pero al final no lograron llegar, entre otras cosas por las condiciones climáticas… pic.twitter.com/sdp3hZlStu
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
10) Pero al final, Bulgaria perdió la 2GB y entonces, Serbia salió muy fortalecida.
Austria se había anexionado Bosnia en 1908 (era parte del Imperio Otomano) y lo que menos quería era una Serbia fuerte.
De hecho, Austria quería destruir Serbia: lo veía como una gran amenaza… pic.twitter.com/MaVHvrn02r— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
11) Y entonces la 1GM empieza -dónde más- en los Balcanes.
Un adolescente, nacionalista serbio, mata al príncipe heredero de Austría en Sarajevo.
Todo se desmadra.
Alemania defiende a Austria.
Rusia defiende a Serbia.
Todos quieren su parte del Imperio Otomano… pic.twitter.com/MW07wjOGfz— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
12) Es imposible entender el inicio de la 1GM sin conocer las guerras balcánicas. Por eso puede decirse que, en realidad, el gran conflicto comenzó en 1912.
¿Y por qué terminó en 1923, y no en 1918? pic.twitter.com/6e6wNUEuoI
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
13) Junto a Alemania, los Imperios Otomano y Austro-Húngaro perdieron la guerra.
Entonces, otra vez, empezó el problema de las divisiones.
¿Qué te toca a vos? ¿Qué me toca a mí?Inglaterra: «Iraq es mío»
Francia: «OK, pero dame Siria»
Italia: «Hey, yo quiero el Sur de Turquía». pic.twitter.com/nAtAhFOLL0— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
14) El Imperio Otomano estaba casi muerto.
Y las potencias luchaban por cada pedacito.
Los británicos se relamían pensando en Constantinopla: «Una nueva cruzada para los cristianos».En 1920 se firmó el tratado de Sévres: así se iban a dividir a la actual Turquía… pic.twitter.com/6ZdHNjniTj
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
15) Estambul y sus estrechos pasaban a ser una «zona bajo administración internacional».
Una Gran Armenia se creaba en el Este. Grecia e Italia se quedaban con el Mediterráneo. Chipre británica.Del gran Imperio Otomano apenas quedaban las migajas. Y pronto, no quedaría ni eso. pic.twitter.com/5CVClskJG4
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
16) Pero entonces apareció el que los turcos llamarían con el tiempo «Ataturk», el Padre de la Patria.
Un impresionante caudillo militar y habilísimo político, llamado Mustafá Kemal, que empezó a organizar la resistencia desde la meseta de Anatolia (la actual Ankara)… pic.twitter.com/7S2lz8NlXB
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
17) Era evidente que el nacionalismo de Ataturk iría a chocar contra los deseos de Europa.
Y entonces, en 1919 empezó la guerra entre la «nueva Turquía» contra Grecia. ¿Fue una prolongación de la 1GM o fue parte de la misma?
Difícil de precisar: todo tiene que ver con todo… pic.twitter.com/EFf28QMtvb— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
18) A Grecia la apoyaba Inglaterra. La URSS, por su parte, ayudó con altibajos a Turquía.
Al final, la victoria turca fue clarísima. Vencieron en las batallas clave y en 1922
recuperaron Esmirna (actual Izmir).
Ataturk se convirtió, hasta hoy, en el gran héroe nacional turco. pic.twitter.com/M9rTYKxdRe— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
19) Imagínense lo diferente que fue la guerra para un país y para el otro.
-En Turquía, se la conoce como «la guerra de la independencia».
-En Grecia, se la conoce como «la catástrofe de Asia Menor».Por supuesto, todo seguía relacionándose con los hechos de Guerra Mundial. pic.twitter.com/OY7h7QsPYy
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
20) En 1923, el tratado de Lausana definió los límites de Turquía.
La partición del Imperio Otomano, que fue un gran motivo para la 1GM, había finalizado.
Así, ese año, con Grecia derrotada y el nacimiento de Turquía, «terminó la gran guerra»Historia que no vemos en la escuela. pic.twitter.com/h0RckbJtxT
— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
Una aclaración: es evidente que esto es apenas un pantallazo histórico en Twitter.
Faltan muchísimos aspectos de un asunto tan complejo (el papel de la URSS x ej) pero el objetivo es que sirva como «disparador».
Dicho esto, si hubiere algún error grave, claro que lo corregiré.— Periodistán (@periodistan_) 16 de mayo de 2019
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.