El Mundo

17 mayo, 2019

17 de mayo: día mundial contra la homofobia

Desde 2005 se celebra el Día de Lucha contra la homo/lesbo/bi/transfobia en todo el mundo. Una fecha para reconocer los derechos conquistados y reforzar la pelea por los que faltan alcanzar.

En nuestro país son muchos los avances en materia de derechos a la diversidad de género que fueron conseguidos por el colectivo LGBT y su lucha centenaria. Desde 2010 es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como desde 2011 el país cuenta con una ley de identidad de género que es reconocida internacionalmente por su complejidad.

Esta fecha fue elegida en conmemoración al 17 de mayo de 1990, momento en el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Veintiséis años pasaron de aquel hecho, y aún habiendo dado pasos significativos en desandar odios y discriminaciones, en que los Estados reconozcan mayores derechos y planteen políticas públicas reparatorias y de inclusión socialaún falta mucho por recorrer para garantizar la igualdad ante la ley y al interior de las sociedades.

Taiwán es el primer país asiático en legalizar el matrimonio homosexual

En Taiwán, el parlamento conmemoró la fecha convirtiendo al país en el primero en legalizar la el matrimonio homosexual en Asia.   Con 66 votos contra 27, el proyecto que el Ejecutivo envió al Congreso taiwanés hace dos años se convirtió en ley y garantiza la unión de dos personas del mismo sexo.

«La lucha por la igualdad no se detiene aquí. Continuaremos luchando contra la discriminación, el acoso y la defensa de la educación para la igualdad de género», dijo a la agencia de noticias BBC Reuters Jennifer Lu, coordinadora del grupo de derechos Coalición por la Igualdad en el Matrimonio.

En Asia, Vietnam despenalizó las celebraciones de matrimonios gay en 2015, pero no logró otorgar el reconocimiento legal completo a las uniones entre personas del mismo sexo. En tanto en China, el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es ilegal y recién en el año 2000 eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales

En tanto, en abril del año pasado Brunei anunció nuevas y estrictas leyes islámicas haciendo del sexo anal y el adulterio delitos castigables con lapidación, pero asegura que no impondrá la pena de muerte para el sexo homosexual.

Países que castigan la homosexualidad con pena de muerte

En Arabia Saudita, no existe una legislación penal codificada, sino que se aplica la ley islámica de la sharía por la que cualquier relación extramatrimonial es castigada con la muerte por lapidación, mientras que el matrimonio homosexual es ilegal.

En Irán, de acuerdo al artículo 233 del capítulo 2 del Código Penal, «El livat (sodomía) será castigado con la pena de muerte para la parte ‘pasiva’”, en tanto la parte ‘activa’ será penada con 100 latigazos en caso de que no esté casado. Caso contrario, la pena es la muerte.

En Sudán el panorama es similar, aunque las penas varían entre 100 latigazos y la pena de muerte si se lo encuentra culpable de “reincidencia”.

El código penal de Yemen, publicado en 1994, establece que «los varones casados que sean hallados culpables del delito de homosexualidad serán castigados con la muerte por lapidación», en tanto las mujeres enfrentarán penas de 3 a 4 años de cárcel «por cualquier acto premeditado de homosexualismo».

En Argentina

El 9 de mayo se celebró el séptimo año de vigencia de la ley de Identidad de Género (n° 26.743). Es una de las leyes identitarias más completas del mundo porque no implica, como en otro países, la patologización ni la obligación de cambio de sexo. Esto es, no es necesario someterse a pericias psiquiátricas y psicológicas que diagnostiquen la disforia de género, ni es obligatorio pasar por el quirófano.

Además, garantiza el derecho a la salud integral. Si bien no es requisito, también incluye el acceso a “intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”, según dicta la ley.

Aún así, uno de los reclamos más fuertes del colectivo LGBT es la inclusión laboral de las personas trans y la efectivización de una política de salud que garantice sus derechos. Vale aclarar que la ley surge en un contexto en el cual el promedio de vida de una persona trans en Argentina es de 41 años, y donde encabezan las causas de muerte los crímenes de odio. A pesar de su sanción, la implementación de la ley en los diferentes poderes del Estado a lo largo del territorio argentino sigue siendo un motivo de lucha para la comunidad trans.

Distintas actividades se realizarán en el mundo y en nuestro país para celebrar este día. Para exigir mayores derechos y políticas públicas pero también para remarcar que la discriminación y exclusión social no terminan con la sanción de ninguna ley, sino que la lucha del movimiento LGBT continúa en cada ámbito de la vida social, política y privada.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas