Educación y Ciencia

16 mayo, 2019

Marcha de antorchas en defensa de la universidad pública

Este 16 de mayo la comunidad educativa se moviliza desde el Congreso de la Nación “en defensa de la universidad, la ciencia, la tecnología y el salario”. Finaliza en Plaza de Mayo con la lectura de un documento.

Este 16 de mayo la comunidad educativa se movilizará desde el Congreso de la Nación “en defensa de la universidad, la ciencia, la tecnología y el salario”, en el marco de un plan de lucha durante esta semana para conseguir mejoras salariales. La marcha finalizará en Plaza de Mayo con la lectura de un documento.

Las federaciones universitarias docentes, no docentes y estudiantiles confluyen este jueves en una movilización hacia la Casa Rosada para reclamar por aumento presupuestario en la educación superior, mejoras salariales y en contra de los recortes en ciencia y técnica.

Por su parte, CONADU Histórica, una de las federaciones docentes, anunció un paro de 48 horas para este jueves 16 y viernes 17, a la espera de que el Ministerio de Educación que dirige Alejandro Finocchiaro mejore la propuesta salarial.

En ese sentido, la secretaria de Relaciones Internacionales de CONADUH, Tamara Perelmuter, explicó a Notas que la marcha se enmarca «dentro del plan de lucha que llevamos en términos de una negociación salarial docente. La última oferta realizada por el gobierno fue de un 15% en 4 cuotas: 4% en junio, 4% en agosto, 4% en septiembre y 3% en octubre con cláusula gatillo en noviembre de este año y en febrero del año que viene coincidiendo con la paritaria y el pase a básico de las sumas en negro mediante un 9% en noviembre y el 10 restante en diciembre».

Al respecto, Perelmuter afirmó que la oferta fue rechazada por todas las federaciones, por lo tanto la negociación todavía está en curso. «Cabe remarcar la importancia de la discusión sobre la cláusula gatillo porque entendemos que en un año tan complejo como este, con una inflación que va a ser mucho mas grande de lo previsto, es importante que nuestra negociación tenga y contemple una cláusula gatillo de activación automática para que nuestro salario no quede desfasado de la inflación», agregó.

Si bien el Ministerio ofreció adelantar dicha cláusula para septiembre, las federaciones docentes calificaron la propuesta de “insuficiente” y se espera que el próximo lunes sumen una nueva reunión con los funcionarios de Educación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas