14 mayo, 2019
Ley de Góndolas: Diputados sigue dilatando el proyecto para frenar los abusos de precios
En un nuevo plenario de comisiones, los bloques oficialistas y opositores no reunieron el quórum necesario para otorgarle dictamen a dicha iniciativa. La razón de los desacuerdos radica en el tope a la exhibición de productos de una misma marca.

En un nuevo plenario de comisiones de la Cámara baja, los bloques oficialistas y opositores no reunieron el quórum necesario para otorgarle dictamen a la Ley de Góndolas. Mientras continúan proyectos en danza sin ser unificados, la razón de los desacuerdos radica en el tope a la exhibición de productos de una misma marca en la góndola.
Por segunda vez en dos semanas, las comisiones de Defensa del Consumidor, Comercio y Legislación General no lograron reunir quórum para avanzar en un dictamen de consenso. De hacerlo, impulsarían un proyecto de ley que evite abusos de posición dominante en supermercados y grandes proveedores de alimentos.
El plenario comenzó a las 11 de la mañana en la Cámara de Diputados. Pasada media hora de la convocatoria la presidenta de la comisión de Defensa del Consumidor y legisladora del Frente Renovador, Macerla Passo, señaló que «se ha trabajado mucho» y justificó que «la voluntad y vocación de diálogo ha estado siempre, más allá de que los resultados no nos den coincidencias».
La #LeyDeGondolas, no solo le otorga al consumidor, la posibilidad de poder elegir y tener mayor competencia dentro de la góndola. Sino también que las PyMEs, las grandes generadoras de trabajo, puedan ingresar a esas góndolas.#HayAlternativa #DefenderLaArgentina pic.twitter.com/8XVb12t0ee
— Marcela Passo (@passomarcela) 14 de mayo de 2019
Por su parte, la jefa del bloque massista, Graciela Camaño, recordó que con su par en Cambiemos, Mario Negri, habían quedado «que el dictamen del día de hoy [por este martes] podía provocar la ampliación del temario para la sesión de mañana [por el miércoles]». De esta manera, el tema quedó descartado de la agenda legislativa, al menos para esta semana.
La principal diferencia entre oficialismo y oposición gira en torno al límite que cada marca debería o no tener por góndola. Cambiemos impulsa un texto que no fija un límite a la exhibición de productos de una misma marca, mientras que el dictamen que propone la oposición con el respaldo del FpV-PJ, el justicialismo y el massismo, establece un tope de 30% del espacio destinado a un mismo producto.
Las iniciativas en danza son las presentadas por el Frente Patria Grande -cuya principal referencia es el dirigente político y social, Juan Grabois- junto al dueño de Maxiconsumo, Víctor Fera; el de la diputada oficialista, Elisa Carrió; el de Juan Cabandié, diputado de Unidad Ciudadana; el de Araceli Ferreyra (Movimiento Evita), y el del bloque del Frente Renovador.
Los proyectos que deberán ser consensuados tienden a establecer un control de la participación de las grandes empresas de alimentos dentro de los supermercados. Uno de ellos, el de Grabois y Fera, por ejemplo, apunta no sólo a eso sino también a impulsar la presencia en las góndolas productos de cooperativas de la agricultura familiar.
¿Por que necesitamos una Ley de Góndolas en Argentina? #Gondolazo @FtePatriaGrande en #MarDelPlata pic.twitter.com/tybMw8eBha
— Sol de la Torre (@SoldelaTorrePG) 26 de abril de 2019
Sin embargo, las propuestas vienen obteniendo la resistencia de las cámaras empresarias. Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), calificó a la ley de “inconveniente e innecesaria” debido a que buscaba regular a los supermercados “que representan apenas el 30% del mercado”.
“Suponiendo que haya maniobras monopólicas o posición dominante, hay otros instrumentos, ya sea la ley de Defensa de la Competencia y la de Lealtad Comercial», se defendió el empresario.
Mientras las empresas rechazan una legislación que apunta a evitar que cualquier salto del dólar se traslade a los precios, estos siguen en aumento. Según el diagnóstico de la asociación Consumidores Libres, la canasta básica de alimentos aumentó en abril un 4,23%. Los principales incrementos se vieron en el asado, bola de lomo, carne picada, pollo, salchichas, azúcar, aceite y manteca.
El próximo 15 de mayo el INDEC revelará los datos inflacionarios del mes de abril y desde Consumidores Libres adelantaron que el rubro de alimentos volverá a sufrir aumentos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.