Derechos Humanos

6 mayo, 2019

Malvinas: militares serán indagados por violaciones a los derechos humanos

El juez federal de Ushuaia, Federico Calvete, citó a declarar para los meses de junio y julio a 18 oficiales y suboficiales retirados del Ejército imputados por torturar a soldados en la guerra de Malvinas.

El juez federal de Ushuaia, Federico Calvete, citó a declarar para los meses de junio y julio a 18 oficiales y suboficiales retirados del Ejército imputados por torturar a soldados en la guerra de Malvinas.

Entre el 27 de junio y el 4 de julio, 18 de los 95 militares acusados por cometer graves delitos de lesa humanidad, entre ellos, estaqueamientos, inmersión en agua helada, golpes, enterramiento de soldados hasta el cuello, picanear con teléfonos de campaña y violencia sexual, estarán sentados frente a un juez de la Nación.

Miguel Ángel Garde, Belisario Gustavo Affranchino Rumi, Jorge Guillermo Díaz, Luis Alfredo Manzur, Raúl Antonio Linares y Pablo Emilio Hernández, Claudio Tamareu, Jorge Arnaldo Romano, Ramón Eduardo Caro, Sergio Alberto Guevara, Oscar Luis Contreras, Francisco Gabriel Rivero, Oscar Albarracín, Ramón Desiderio Leiva y Gustavo Adolfo Calderini, son los 18 militares que van a indagatoria. En la resolución, el juez Calvete amplió el requerimiento y se suman seis militares más, sobre los cuales no se ha fijado fecha de declaración.

A través de la intervención del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), se logró fijar una fecha para las indagatorias, luego de que en diciembre de 2018 fueran dictados los primeros llamados pero el magistrado no había fijado aún una fecha.

El fiscal federal Marcelo Rapoport de la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad de la Procuración General de la Nación, solicitó el año pasado un pedido de sistematización de la causa, en la que existían 120 denuncias, 105 casos y 95 militares denunciados hasta ese momento. Cabe destacar que la gran mayoría de los militares implicados en su momento formaban parte del Regimiento de Infantería N°5 en Paso de los Libres, Corrientes, y que en Malvinas se establecieron en Puerto Yapeyú (Howard).

“Para los excombatientes de Malvinas se trata de un hito trascendental en la búsqueda de memoria, verdad y justicia que emprendieron hace 37 años”, señaló el CECIM en un comunicado de prensa. En este sentido, Ernesto Alonso, Secretario de Derechos Humanos del CECIM, manifestó: “A partir del avance de la Justicia, se inscribirá en la historia una nueva forma de entender lo que fue la Guerra de Malvinas, más allá de que en la actualidad haya muchos militares que siguen sosteniendo el negacionismo”.

Junto al testimonio de las víctimas y de los testigos que estuvieron presentes en el momento que se producían los actos de tortura, el juez cuenta con legajos del Fondo Documental Malvinas, una base documental perteneciente a las Fuerzas Armadas desclasificado en 2015 que ratifica los trabajos de amedrentamiento llevados a cabo en la guerra para que los soldados se abstuvieran de denunciar hostigamientos.

CECIM: el camino hacia Memoria, Verdad y Justicia

Desde el año 2011, el equipo jurídico del CECIM, integrado por Laurentina Alonso y Jerónimo Guerrero Iraola, han permanecido en una lucha constante para que la causa, iniciada en el año 2007 en Río Grande, no quede en el olvido, sin responsables juzgados y las víctimas sin ningún desagravio.

“Es una causa que está cumpliendo 12 años de vida, a 37 años de la guerra. Vamos a llegar posiblemente a después de la feria con 24 militares indagados. Para nosotros es un punto de inflexión, un hito en la causa”, expresó a Notas Jerónimo Guerrero Iraola, abogado del CECIM, querellante desde el inicio de la causa.

“Hoy se están viendo los frutos de la lucha colectiva, más allá de las lógicas dificultades que hemos tenido. Para las víctimas es un proceso de reparación, porque es el estado dando respuesta, un estado que en primer término vulneró sus derechos”, subrayó.

“Oficiales y suboficiales que cometieron estas torturas, los altos mandos de las fuerzas armadas que por acción u omisión convalidaron esta situación, eran parte del estado y por lo tanto vulneraron derechos, y luego fue el estado democrático quien privó de justicia a lo largo de 37 años. Es por eso que nosotros entendemos que este proceso comienza a dar un giro en términos de reparación y es muy importante para lo que viene”, concluyó.

El presidente del CECIM, Hugo Robert comentó a Notas que están viviendo un proceso de mucha satisfacción y reconocimiento a la tarea desarrollada por sus abogados. “Es un largo camino en el que hemos logrado dar este gran paso que es sentar en el banquillo de los acusados a quienes hace 37 años torturaron soldados. El CECIM no olvida todo lo sucedido en Malvinas y brega por toda la verdad, y esto es un paso más”, destacó Robert.

En relación a las recientes declaraciones del ex jefe del ejército, Martín Balza, quien señaló ¿por qué tardaron 25 años en hacer las denuncias?, Hugo Robert replicó que “mientras él volvió, los soldados nos tuvimos que hacer cargo de todo lo que él tenía resuelto”. Con respecto a la gesta de heroicidad que pregonan las Fuerzas Armadas, Robert toma distancia y sostiene que es una gran confusión: “La realidad es bastante clara, los que fuimos a Malvinas no fuimos con el ejército de San Martín o Belgrano, fuimos con el de Videla y Galtieri”, agregó.

Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas