26 abril, 2019
Elecciones en España: panorama incierto
Previo a las elecciones del próximo domingo ninguna fuerza reúne los votos necesarios para formar gobierno y las principales encuestas arrojan un 25% de votantes indecisos ¿Alianzas por izquierda o por derecha?

Las elecciones generales del próximo domingo 28/04 están caracterizadas por la fragmentación y la incertidumbre. Ninguna fuerza reúne los votos necesarios para formar gobierno y las principales encuestas arrojan un 25% de votantes indecisos ¿Alianzas por izquierda o por derecha?
Atrás quedaron las últimas elecciones de 2016 donde el Partido Popular (PP) formó un gobierno minoritario con el apoyo de Ciudadanos. El entonces presidente Mariano Rajoy comenzaría a perder poder salpicado por una crisis constitucional sobre la cuestión catalana (rebelión independista), escándalos de corrupción y protestas masivas de jubilados que demandaban aumentos en las pensiones.
Ante esta situación el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, aplicó una moción de censura a Rajoy en junio de 2018 y pasó a ser el nuevo presidente español. Luego de que el Congreso de Diputados rechazara el presupuesto 2019 el 13 de febrero, se confirmó que Sánchez convocaría elecciones anticipadas para abril.
El panorama no es para nada claro. España tiene un sistema electoral parlamentario, por lo que no se vota directamente un candidato o candidata a presidente/a sino que lo que se elige son listas de diputados representantes de los distintos partidos políticos.
De acuerdo a la cantidad de votos obtenidos se conforman bloques en el Congreso que decidirán quién será el presidente. Los candidatos a detentar el cargo son comúnmente los cabeza de listas de las diferentes fuerzas. Así las cosas, los principales referentes de esta elección son:
PSOE: Pedro Sánchez
Ciudadanos: Albert Rivera
PP: Pablo Casado
Unidas Podemos: Pablo Iglesias
Vox: Santiago Abascal
La fragmentación copa el escenario ya que ninguna fuerza política está en condiciones de logar mayoría absoluta en las elecciones por lo que las alianzas para formar gobierno son inevitables. En tal caso se necesitaría el 51% de los votos para que un partido forme gobierno por sí solo.
Y cuando se habla de alianzas aparecen en escena los acuerdos, las negociaciones y la famosa “rosca política”. La paridad y la incertidumbre de estos comicios, sumado al 25% de indecisos, convierten este momento en un juego de ajedrez.
A priori, el que mayor porcentaje de votos obtendría es el PSOE de Pedro Sánchezcon un 31%, seguido del PP con 19%, Ciudadanos 14%, Unidas Podemos 13%, Vox 10% y otros 8%. La cuestión pasa por dilucidar qué negociará Sánchez y su tradicional partido socialdemócrata para conformar gobierno, ¿jugará por izquierda o por derecha?
Si elige la primer opción constituirá un bloque con Unidas Podemos, la fuerza más progresista y representativa de la izquierda. Por otro lado si juega por la derecha, se sentará a negociar con el PP y Ciudadanos.
Si bien el PSOE encuentra más coincidencias ideológicas y programáticas con Unidas Podemos, lo cierto es que una alianza con Pablo Iglesias no le garantizaría la mayoría necesaria y debería recurrir a los independentistas, detalle que no es menor ya que en la mesa de negociaciones entrarían demandas que exceden el diálogo y la plurinacionalidad del Estado.
Un acuerdo con una de las dos fuerzas de derecha (VOX significa la ultra-derecha) le aseguraría el gobierno. A la derecha no le alcanza tampoco si decidieran juntarse bajo un mismo bloque por fuera del PSOE.
A grandes rasgos, los temas de agenda de esta campaña son: política migratoria, género, cuestiones independentistas, medio ambiente, xenofobia y racismo. En este sentido las estrategias de las distintas fuerzas reflejadas en los medios pueden resumirse de la siguiente manera:
El PSOE centra su campaña en la gestión y gobierno de Pedro Sánchez. El PP concentra sus energías en atacar y restarle votos a Pedro Sánchez. Ciudadanos se dedica casi con exclusividad a la situación de Catalunya y a acusar a Sánchez de indultar a quienes encabezaron la embestida independentista. Unidas Podemos hace hincapié en el poder de las mujeres, en la transparencia, el autofinanciamiento y su lucha contra las empresas eléctricas y los bancos. Por último VOX es una radicalización contra el feminismo y los y las inmigrantes.
Por Nehemías Zach
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.