25 abril, 2019
El electorado no binario en India: problemas de registro de cara a los comicios
Mientras se desarrollan las elecciones en la democracia más grande del mundo, salen a la luz los problemas de registro y los bajos índices de participación del colectivo trans, intersex y otros no binarios.

Desde 2009 las personas que no se identifican con los sexos binarios, masculino y femenino, pueden optar por la categoría otros. El difícil registro en algunos casos y la ausencia de participación en los comicios son algunas de las cuestiones que surgen durante el actual período electoral.
Mientras se desarrollan las elecciones en la democracia más grande del mundo, salen a la luz los problemas de registro y los bajos índices de participación del colectivo trans, intersex y otros no binarios.
En 2009, la Comisión Electoral India permitió que todas las personas que no se ident ificaran con los sexos masculino o femenino pudieran optar por la categoría “otros”. Antes tenían que elegir entre ser considerados hombres o mujeres.
En el sur de Asia son llamados “hijras” y el colectivo incluye a transexuales, travestis e intersex; aunque algunos prefieren ser identificados con las palabras Kinner o Kinnar; haciendo referencia a seres mitológicos trans que se destacaban en la danza y el canto.
Posteriormente, en 2014, la Corte Suprema falló a favor del reconocimiento de un tercer género como una categoría que engloba a personas con iguales derechos a un trabajo digno, al acceso a la salud, etc.
Según algunas estimaciones en India habría dos millones de personas trans.
Electores que no eligen
En comparación con las elecciones de 2014, el electorado de “tercer género” aumentó un 20% en el estado sureño de Karnataka. Quedan dudas sobre si tal aumento se verá reflejado en los resultados, ya que en los comicios anteriores sólo el 4% de este grupo emitió efectivamente su voto.
La tarjeta de identificación podría ser utilizada más como un elemento de reconocimiento a su identidad sexual que como un facilitador para participar en las elecciones.
De acuerdo con la activista por los derechos de las personas trans, Akkai Padmashali, existe un problema de apatía hacia la política partidaria, y si bien las identificaciones para votar fueron concedidas, el estigma social permanece.
Cada vez menos registrados
En el distrito de Noida, en el estado de Uttar Pradesh, sólo tres personas pudieron conseguir su identificación para votar como “tercer género”. La población total, según el censo de 2011, era de 642.381 habitantes.
En el distrito electoral hubo una reducción de los votantes categorizados como “otros”. Hasta el 31 de enero eran 228, mientras que el 25 de marzo, con las listas finales, los electores de tercer género fueron sólo 95.
Noida representa el caso más dramático, ya que el cambio fue de 94 personas a sólo 3.
La dificultad para completar los formularios y el desconocimiento del procedimiento son barreras que impiden el registro apropiado por parte de las autoridades.
Entre los requisitos se menciona la certificación del domicilio, algo que podría considerarse sencillo inclusive para los inquilinos; pero lo que sucede en el caso de las personas trans es que el alquiler les es aumentado de manera irregular y los locadores no están dispuestos a reconocer que alquilan su propiedad a una persona trans.
Inserción laboral
Uno de los principales problemas del colectivo trans es la falta de empleos. La organización Basera Samajik Sansthan con base en Noida posee un registro de 1600 miembros de los cuales ninguno ha podido conseguir un empleo. La mayoría tiene como fuente de ingresos el trabajo sexual.
Es por esto que una de las principales activistas trans, Laxmi Narayan Tripahi, declaró en una cumbre sobre diversidad y equidad que su sueño era tener un empleo normal de 9 a 17 (frase que apela a los trabajos de oficina que se realizan en esa franja horaria).
Lucía Ibarra – @pichi_ibarra
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.