Derechos Humanos

24 abril, 2019

Críticas de diferentes sectores a la baja de edad de imputabilidad en Diputados

Este martes se realizó la tercera audiencia de debates en torno al proyecto que establece la reforma del Régimen Penal Juvenil. Entre los diferentes puntos, el más criticado fue el que establece la baja de edad de imputabilidad de los 16 a los 15 años.

Más de 50 expositores, entre los que se encontraron jueces, fiscales, abogados y representantes de ONG’s, expusieron este martes en la Cámara de Diputados sobre la reforma del Régimen Penal Juvenil. Entre las numerosas críticas, la baja de edad de imputabilidad a los 15 años fue de lass mas criticadas debido a su carácter de regresiva.

Carlos Parma, juez en lo penal de menores en la provincia de Mendoza, señaló que la iniciativa contiene “incongruencias” e “inestabilidades” de “orden semántico, jurídico y filosófico”. No obstante, remarcó que la actual norma -que data de la dictadura militar- “tiene que ser derogada definitivamente”. “En ese aspecto vamos por buen camino, es correcto estar tratando una ley de reforma integral”, agregó.

En ese sentido afirmó que “Debe rechazarse la baja”, y advirtió que “quien se encargó de la redacción del proyecto ha improvisado en la materia”. Al respecto de este último punto enfatizó en la oración que dicta que un menor de 15 podrá ser apresado “por delitos de 15 años de prisión” y dijo que “está mal decir eso” ya que en ese grupo entraría, por ejemplo, la piratería. “No he visto nunca un niño pirata”, dijo.

Por su parte, el ex secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, consideró “insostenible” bajar la edad de punibilidad y habló de “penas exorbitantes”. “No es cierto que cualquier cambio sea un avance. No lo es si una decisión de la democracia convalida o legitima contenidos dictatoriales”, agregó.

“Vamos a ser famosos en el mundo si este proyecto es aprobado. Los autores dicen ‘no hemos puesto ningún tope’ pero remiten al artículo 55 del Código Penal y les están poniendo a los chicos de 16 y 17 años una pena máxima de 50 años”, subrayó.

En tanto, Diana Cohen, representante de la Usina de la Justicia celebró que “se ponga fin a la discrecionalidad del juez dada por el vacío legal de no contar con una ley penal juvenil; se prohíba el alojamiento de menores en dependencias de las fuerzas de seguridad o en establecimientos carcelarios junto a mayores de 18 años; y la brevedad de los procesos”. Aunque dijo que la baja de edad de imputabilidad es “inútil” porque “no producirá disminución alguna del delito”.

Además de los especialistas, dos jóvenes de 16 años expusieron ante los legisladores y dieron las voces de quienes serán principalmente afectados de aprobarse la reforma.

En representación del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia de La Pampa, Julián José Hollman expuso en la jornada de este martes y aseguró que “debería ser prioritario que nuestra voz sea escuchada y considerada a la hora de tomar decisiones normativas que nos afectan”.

“La niñez y la adolescencia no son un problema de seguridad o inseguridad, es una cuestión de derechos y, por lo tanto, de recursos. Esto deberían estar discutiendo ustedes señores legisladores: cómo lograr que no se sigan recortando los presupuestos a la niñez y adolescencia”, concluyó ante el aplauso de los diputados de la oposición.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas