Batalla de Ideas

19 abril, 2019

Medidas populistas para derrotar al populismo

Por Nicolás Monzón. El gobierno busca volver a imponerse en las elecciones presidenciales y apuesta a generar condicones de estabilidad que recuperen el apoyo de la clase media golpeada por la crisis.

Por Nicolás Monzón*. El último dato publicado por el INDEC sobre la inflación de marzo generó decepción sobre todo por parte del FMI, que había pronosticado una inflación del 20% para este año, teniendo que cambiarla hace apenas dos semanas atrás, elevando las previsiones a 30.5% para el 2019 (estimación que podría ser insuficiente).

Parece que una inflación acumulada de 124,5% para este periodo de gobierno y la necesidad de mantener buena relación con los socios radicales, llevó a Mauricio Macri a implementar un “nuevo paquete de medidas”, según sus palabras. Se trata de un intento desesperado por parte del gobierno para poder afrontar con éxito las elecciones próximas con un conjunto de políticas de corto plazo, no alineadas a su proyecto político ni ideológico.

Así lo ha dado a entender Macri en varias declaraciones públicas, e incluso se puede observar en el saldo de los tres años de gestión transcurridos en los que el incremento de precios de los alimentos y de los principales servicios (transporte, gas, energía eléctrica) no han sido una alarma de peligro, ni mucho menos.

Contener la suba del dólar

La semana comenzó con novedades desde el Banco Central (BCRA), cuando su presidente, Guido Sandleris, anunció la primera medida de congelamiento referida a la banda cambiaria, siendo esta un piso de $39.75 y un techo de $51.45 hasta diciembre.

Hay que entender que esta fijación no implica que el dólar no pueda atravesar esos extremos; simplemente dejan que el valor se fije a través de la oferta y demanda dentro de esos valores. En caso que el precio se supere (o baje) la banda, el banco central podrá (o no) intervenir vendiendo (o comprando) los dólares necesarios en el mercado para controlar su valor. La acción dependerá de la decisión del BCRA, y de cuanta moneda extranjera tenga en su poder gracias a los desembolsos y al consentimiento del FMI.

El día miércoles las noticias llegaron desde la Casa Rosada junto con un paquete de medidas “aliviadoras”, primero anunciadas por Mauricio Macri en un video que pretendía mostrarse casero y espontáneo; y luego por una conferencia brindada por algunos ministros y en la cual el presidente no estaba presente.

El plan completo nos remonta a otros tiempos de política económica argentina, tiempos que el proyecto político de Mauricio Macri vino a enfrentar por ser el supuesto culpable de la malaria del país.

Sin embargo, parece que Cambiemos busca volver a imponerse en las elecciones presidenciales y para ello apuesta a que un plan “populista” genere condiciones de estabilidad nominal que recuperen el apoyo de la clase media golpeada por la crisis.

Mientras tanto la situación para los más pobres del país sigue siendo alarmante y difícilmente este plan pueda mejorar las condiciones de vida de un grupo que en argentina representa, ni más ni menos, que el 30% de la población.

@NicoMzn

*Integrante del Obervatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas