El Mundo

15 abril, 2019

Ecuador: la oposición vincula a Lenin Moreno con actos de corrupción revelados por WikiLeaks

Luego de permitir que los efectivos de Sctoland Yard ingresaran a la embajada ecuatoriana en Inglaterra para detener a Julian Assange, el gobierno de Lenin Moreno inició una campaña anti – WikiLeaks en el país y en el mundo.

Tras permitir que los efectivos de Sctoland Yard ingresaran a la embajada ecuatoriana en Inglaterra para detener a Julian Assange, el gobierno de Lenin Moreno inició una campaña anti – WikiLeaks en el país y en el mundo. Primero, la ministra del Interior, María Paula Romo Rodríguez dijo en rueda de prensa que existen “dos espías rusos” en Ecuador, “una persona vinculada a WikiLeaks”. Después el presidente reforzó: «No podemos permitirnos en nuestra casa, la casa que abrió sus puertas, convertirnos en un centro de espionaje».

Las palabras de la funcionaria sobre la existencia de «espías rusos» en Ecuador van de la mano de la detención de Ola Bini, un ciudadano sueco especialista en seguridad digital y creador de un software libre que dificultad el acceso de los sistemas de inteligencia estadounidenses a los datos de los usuarios. Su trabajo se consideró como una barrera entre el espionaje de los EE.UU y los ciudadanos.

Sin embargo, Romo Rodríguez dijo: «No podemos permitir que Ecuador se convierta en un centro de piratería y espionaje; hay que dar por terminado ese período. Llegamos a normalizar a tal punto el espionaje, el espionaje político, la intromisión en la vida de las personas, que en el gobierno pasado canales públicos se daban el lujo de transmitir chats de conversaciones privadas de personas», en un intento de justificar los ataques contra WikiLeaks, que publicó datos sensibles sobre hechos de corrupción en el actual gobierno.

La funcionaria se refirió a la detención de Bini por supuesta colaboración «con intentos de desestabilización en contra del gobierno y que ha viajado a otros países junto a Ricardo Patiño», entonces canciller ecuatoriano cuando se le otorgó asilo a Assange. En respuesta, este domingo el ex funcionario denunció a través de su cuenta de Twitter que fue perseguido por dos camionetas sin placas en el viaje que realizó de Quito a Quevedo, y responsabilizó Moreno y su ministra.

Por su parte, el jefe de Estado dijo en una entrevista con el periódico The Guardian que Julian Assange intentó crear un «centro de espionaje» en la embajada de Ecuador en Londres. «Esta actividad viola las condiciones de asilo», añadió y enumeró una serie de hechos de índole personal contra el periodista para justificar su detención.

Desde que se conoció la decisión de Lenin Moreno de retirar el asilo político que se le otorgó a Assange en 2012 y poner en duda la legitimidad de su ciudadanía, el sector opositor a su gobierno que respalda al ex presidente Rafael Correa puso blanco sobre negro las intenciones del gobierno ecuatoriano para desprestigiar a WikiLeaks y su creador.

Según aseguró Correa en una entrevista con el canal RT, entre los motivos que llevaron a romper con los tratados que protegían a Assange de la persecución norteamericana sobresale el escándalo que envuelve a Lenin Moreno en maniobras de lavado de dinero conocidas como “INA Papers”, donde el actual mandatario y su familia están involucrados dicho delito en cuentas offshore.

Además de insistir en la idea de que Moreno quería ocultar los actos de corrupción, desde la oposición sostuvieron que la persecución y la entrega de Assange envolvían una intención de acercamiento entre Ecuador y los Estados Unidos para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el acuerdo firmado en febrero y ratificado el mes pasado. Según contaron desde la oposición, en la visita que el año pasado realizó el vicepresidente de los Estado Unidos, Michael Pence, la entrega de Assange fue uno de los temas sobre los que conversaron de manera puntual.

«Lo que ha hecho el gobierno es violentar los Derechos Humanos y la Constitución de la República del Ecuador y los tratados internacionales. Ha sido vergonzoso ver cómo por cumplir un acuerdo con los Estados Unidos y el FMI fue capaz de permitir que entre a la Embajada, territorio ecuatoriano, policía extranjera y arrastre a un ciudadano ecuatoriano» dijo Gabriela Rivadeneira, diputada correísta, a Tiempo Argentino.

En el mismo sentido se pronunció Esteban Melo Garzón, asambleísta ecuatoriano que responde a Correa: “Lenín Moreno recibió el país con un ritmo de crecimiento del 3,5% en un claro establecimiento según los indicadores macroeconómicos de recuperación de la economía. La sola firma de la carta de intención con el FMI ya hizo que la revisión de los términos de crecimiento se reduzca a menos del 5% cuando teníamos datos positivos. El FMI no ha desarrollado ni un solo país en el mundo y todas las firmas de cartas de intención o de acuerdos han traído desempleo y desesperación a Ecuador».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas