10 abril, 2019
Paro de médicos bonaerenses contra el desfinanciamiento de la salud pública
Este miércoles se inició el paro de 24 horas de hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires por el incumplimiento de paritarias del gobierno de María Eugenia Vidal. El reclamo se llevará adelante con acciones locales y regionales y es en oposición al cierre paritario de 2018 y la no convocatoria para el año en transcurso.

En una asamblea realizada el sábado 6 de abril por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), los ochenta y siete congresales del territorio bonaerense tomaron la medida de fuerza de un paro de 24 horas por la crisis sanitaria que denunciande manera continua desde fines del año pasado.
Ante la no convocatoria a la paritaria de la Ley 10471 por parte del gobierno de María Eugenia Vidal, los y las profesionales de la salud de la provincia se juntaron y transmitieron en el Congreso de Delegados/as los problemas cotidianos que padecen en los hospitales y centros de salud y determinaron la medida de fuerza.
Ante las cifras altas de inflación, las y los trabajadores reclaman además una suba en los salarios, condiciones adecuadas para su labor y para pacientes y mejoras infraestructurales en el sistema de salud pública.
“El salario inicial de nuestro sector está en 28 mil pesos con una carga horaria de 36 horas semanales. Lo que planteamos desde CICOP es un sueldo inicial de al menos 40 mil pesos. Hay que tener en cuenta que además de la canasta básica, los profesionales tenemos muchas cargas obligatorias para ejercer la profesión; pagar la matrícula, la caja de previsión y la capacitación continua que la pagamos de nuestro bolsillo”, comentó a Notas Pablo Maciel, secretario general de la seccional CICOP del Hospital San Martín de La Plata.
Un miércoles de paro provincial en donde además de médicos, hacen su cese de actividades también trabajadores de la administración pública y judiciales bonaerense junto con seccionales de Suteba en reclamo de paritarias salariales, recomposición del poder adquisitivo perdido en los últimos meses y condiciones laborales dignas.
Por parte de los y las profesionales de la salud entienden que si la medida de acción de la fecha no tiene sus debidas respuestas, se llevará adelante un “paro activo” de 48 horas los días 24 y 25 de abril con una movilización al Ministerio de Salud Provincial. Este reclamo se manifiesta en el pedido de un rápido abordaje integral por parte del gobierno ante el desgaste laboral, la falta de insumos y las condiciones precarias de los establecimientos sanitarios.
La resolución tomada por el Congreso realizado el sábado pasado es también para reafirmar la postura de CICOP en relación al tema de la Caja de Médicos, el pedido para que los expedientes encajonados se resuelvan y el pase a planta de becarios y egresados y egresadas de las facultades. Cada punto específico hace a la problemática cotidiana de los hospitales de la provincia.
El gremio de profesionales de la salud pública bonaerense CICOP le hará dos nuevos paros a la gobernador María Eugenia Vidal, de 24 hs este miércoles 10/04 y 48 hs 24 y 25/04 ante falta de cierre de paritaria 2018 y sin haber recibido convocatoria en 2019》https://t.co/8ZrpdES2LS pic.twitter.com/uHzyipOiu4
— CICOP Prensa (@PrensaCICOP) April 7, 2019
“Vidal ha reducido el presupuesto de salud a un 5,3% del total, siendo así el presupuesto más bajo de la historia de la provincia de Buenos Aires. Esto trae consecuencias dramáticas en el funcionamiento cotidiano de hospitales y centros de salud en el territorio. Bajos salarios, pésimas condiciones laborales, falta de insumos y lo que más padecen esto son los bonaerense que acuden a la salud pública”, afirmó Pablo Maciel ante este portal.
El grave deterioro edilicio que atraviesan los hospitales y los centros de salud es otro de los puntos de disputa que protestan desde la asociación sindical ante el ajuste en políticas de salud por parte del gobierno provincial.
Esta segunda huelga en lo que va del año reclama por la situación de los servicios en los hospitales públicos; como el caso de apagones en el Hospital San Martin de La Plata, malas condiciones delHospital Evita Pueblo de Berazategui, incendios como en el Hospital Oñativia de Rafael Calzada, el abandono del Hospital Posadas y problemáticas diarias que sufren los hospitales bonaerenses por el desfinanciamiento constante.
“Hemos comenzado 2019 con graves problemas de infraestructura, derrumbes de techos, cortes de luz, inundaciones e incendios que están poniendo en jaque a los grandes hospitales de la provincia y ni hablar de los centros de salud que dependen de los municipios. Si no hay una partida presupuestaria para hacer frente a los problemas más acuciantes, tenemos un 2019 muy problemático”, sentenció Pablo Maciel, secretario general de CICOP.
Santiago Camarero – @SatiCamarero
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.