América Latina

4 abril, 2019

Venezuela: ¿Por qué le retiraron a Guaidó su inmunidad parlamentaria?

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la quita de fueros al dirigente opositor, Juan Guaidó, y abrió la autorización para continuar su enjuiciamiento, según el artículo 200 de la Constitución. La legitimidad de la decisión y la agenda de movilizaciones para el fin de semana.

El último martes por la noche la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó el allanamiento de la inmunidad parlamentaria a Juan Guaidó, lo que significa la concreción de su desafuero y la autorización para continuar su enjuiciamiento, según el artículo 200 de la Constitución venezolana. La legitimidad de la decisión y la agenda de movilizaciones para el fin de semana.

Dicho decreto constituyente fue aprobado en una sesión extraordinaria luego del pedido del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que investiga a Guaidó por no acatar sus medidas cautelares. El presidente del cuerpo colegiado que tomó la decisión, Diosdado Cabello, sostuvo que la medida es “para que haya justicia” y que “esa justicia es necesaria para la garantía de la paz”, aunque “la ley a veces tarda”.

Para comprender el proceso en cuestión, hay que remontarse al 29 de enero pasado cuando el TSJ dictó una serie de medidas cautelares en contra del diputado del partido de ultraderecha Voluntad Popular solicitadas por el Ministerio Público, seis días después de su autoproclamación como “presidente encargado”.

Las mismas establecieron la prohibición de salida del país sin autorización hasta tanto se culmine la investigación, prohibición de enajenar y gravar los bienes de su propiedad y bloqueo e inmovilización de cuentas bancarias o instrumentos financieros en el territorio venezolano.

No obstante, Guaidó salió de Venezuela el 22 de febrero con destino a la ciudad colombiana de Cúcuta con el objetivo de operar el ingreso de supuesta ayuda humanitaria gestionada por Estados Unidos, en desacuerdo con el gobierno oficial. Luego viajó hacia Argentina, Ecuador, Brasil y Paraguay donde mantuvo reuniones con los respectivos mandatarios para intentar desestabilizar desde el frente externo al gobierno constitucional de Nicolás Maduro.

Asimismo, el opositor conlleva dos investigaciones por desacato a la Constitución y a los poderes públicos después de su autoproclamación, y por su presunta incidencia en el sabotaje eléctrico que viene provocando un apagón energético en el país. Además, continúa sin declarar su situación patrimonial a pesar de haber incurrido en gastos de boletos aéreos y alojamientos dentro y fuera de Venezuela.

¿Por qué la decisión la tomó la ANC?

Otro dato necesario a tener en cuenta es por qué el retiro de inmunidad parlamentaria fue decidido por la ANC y no por la Asamblea Nacional (AN). La explicación refiere a que la AN, presidida justamente por Guaidó, se encuentra en desacato desde el año 2016 debido a la negativa de repetir las elecciones de tres diputados electos de manera fraudulenta y de no haber respetado decisiones tomadas por el poder judicial, como recuerda el periodista Marco Teruggi.

Desde entonces, varias competencias han sido asumidas por la ANC, conformada por 537 miembros electos el 30 de julio del 2017, con poderes enmarcados en lo dispuesto en el artículo 349 de la Constitución que le otorgan un rango superior al poder constituido, el cual queda subordinado a sus mandatos.

El desafuero llega en un contexto de estancamiento y retroceso en relación a la acumulación política del presidente de la AN. Sin embargo, voceros del gobierno de Estados Unidos no han tardado en manifestarse, como el senador por el estado de Florida, Rick Scott, quien declaró en Twitter: “EE UU no se quedará de brazos cruzados si algo le pasa a Juan Guaidó o a su familia. Estás avisado Nicolás Maduro”.

Al mismo tiempo, Rusia ha reiterado el respaldo a la soberanía de Venezuela a través de su vicecanciller, Serguéi Riabkov. En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales y de cooperación mutua entre los dos Estados, han reafirmado “la posición de los dos países a favor de solucionar las discrepancias políticas en Venezuela de manera pacífica y mediante el establecimiento de un diálogo inclusivo”, resaltando la “no injerencia externa”.

Por su parte, el mismo Guaidó habló ante los medios y desconoció una vez más a la ANC y al TSJ: “Si quieren avanzar háganlo, asuman las consecuencias. ¿Cuál es el costo político para un régimen que secuestra a un presidente encargado?”, disparó luego de considerar de que si lo arrestan se trataría de un golpe de Estado.

Sin olvidar remarcar que ya recibió el apoyo de Washington y los países nucleados en el Grupo de Lima, Guaidó convocó a sus seguidores a movilizarse el próximo sábado 6 de abril. En contraposición, el chavismo acaba de llamar a una gran movilización en las calles para el mismo día en apoyo a la Revolución.

Por lo tanto, el fin de semana significará un momento bisagra para evidenciar la autodeterminación real de las y los venezolanos.

Nehemías Zach

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas