Economía

29 marzo, 2019

INTA: se aprobó el ajuste y el cierre de institutos de agricultura familiar

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra en proceso de reorganización y este jueves 28 se aprobó el plan de fusión de agencias de extensión. Esta “reestructuración” demuestra la intensión del gobierno nacional: dejar en manos de los grandes productores y al campo sojero el mando agropecuario.

El plan de reorganización planteado por Juan Balbín, presidente del INTA, y Mariano Bosch, vicepresidente, plantea reducir un 20% las estructuras de la Dirección Nacional, Centros Regionales, Estaciones e Institutos de Investigación y la eliminación de 25 Agencias de Extensión Rural, las cuales se encuentran dentro de los predios de las estaciones experimentales. El trabajo de dichas agencias es brindarle a los pequeños y medianos productores, la asistencia técnica necesaria y la innovación tecnológica para trabajar, asistir y permitir soluciones para lograr mantener los circuitos productivos.

De esta manera, tras la reducción del 10 % de la planta del INTA y la pérdida de más de 800 puestos de trabajo desde 2015, se demuestra que el presupuesto que posee la Institución sigue siendo insuficiente, por lo que no cuenta con el debido financiamiento para actividades de investigación y de extensión. La solución de Cambiemos y de quienes están al frente del INTA es recurrir al recorte presupuestario y al achique, dando lugar así a una privatización en la toma de decisiones que, más allá de las razones que se encubran, favorece a los grandes productores y terratenientes del país.

Las distintas entidades del agro votaron positivamente esta medida de fusión – excepto el representante de Federación Agraria Argentina (FAA) – para que las agencias de extensión que están en el mismo lugar que las estaciones experimentales pasen a depender de estas últimas. Este acuerdo entre la presidencia del INTA y la jefatura del gabinete de la Nación también trae consigo el cierre de tres Institutos de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) ubicados en las regiones de Patagonia, Cuyo y Nordeste Argentino (NEA).

El papel principal de los IPAF es generar empleo local, autoabastecimiento alimentario, de herramientas y asistencia técnica para los medianos y pequeños productores que, ante este recorte y reforma estructural, se quedan sin respuestas. Estos espacios además incluyen a los sectores más vulnerables de la población rural, los cuales residen en regiones frágiles ambientalmente.

Es clave tener en cuenta que la agricultura familiar del país representa gran parte del sector productivo siendo los principales proveedores de alimentos de la población y estas medidas van en contra del crecimiento de las producciones familiares y en contra de la soberanía alimentaria de los argentinos y argentinas.

Manifestación y agenda de políticas a futuro

Al mismo tiempo que se debatían entre los representantes de las entidades del agro las medidas propuestas por el presidente del INTA, Juan Balbín, afuera de la sede central de la institución distintas organizaciones sociales marcharon y exigieron un freno a esta medida de ajuste y recorte. También pidieron formar parte de la toma de decisiones del Consejo Directivo Nacional del Instituto.

En charla exclusiva con Notas, Wilson Machuca, delegado del MTE Rama Rural de La Plata, expresó: “Antes teníamos el respaldo del INTA y trabajábamos en conjunto. Hoy con este ajuste, nos están cortando un brazo. No es un recorte sólo para nosotros, sino también para el ciudadano que está consumiendo aquella lechuga, aquel tomate y todas aquellas verduras que cuidamos en nuestras cosechas”.

Desde las 9 de la mañana se hicieron presente en el lugar representantes de ATE Agroindustria e INTA, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), MTE Rama Rural, el Frente Nacional Campesino, distintas agrupaciones políticas y con micrófono abierto expresaron su postura y aseguraron que el INTA “se transforma en un instituto pensado para el campo más concentrado”.

“Los beneficiados son los grandes productores, los sojeros que exportan y ganan en dólares. Nosotros somos los perjudicados desde el cinturón hortícola, no solamente acá sino en todo el país. La suba del dólar no nos sirve porque compramos productos a alto costo y veníamos haciendo un gran esfuerzo con los pocos recursos que hay en el INTA”, afirmó Wilson Machuca a este portal.

Las medidas de fuerzas colectivas ante el ajuste nacional son claves para organizar y promulgar una agenda de políticas para el sector de pequeños productores que se encuentran afectados bajo estas lógicas de ajuste que se plantean en los distintos sectores. Es por eso que desde el MTE y demás organizaciones y movimientos sociales están preparando un foro para el 6 y 8 de mayo con el fin de determinar soluciones hacia políticas públicas que contemplen la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, las economías regionales y los bienes comunes para el sector, como así también discutir un plan de lucha por la defensa de las condiciones y los puestos de trabajo.

Santiago Camarero – @santicamarero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas