Asia

27 marzo, 2019

Elecciones en India: cómo se vota en la democracia más grande del mundo

Este jueves será la fecha límite para impugnar candidaturas en los comicios de la India. En esta nota se contamos sobre la forma en la que son llevadas a cabo las elecciones en la democracia más grande del mundo y los posibles candidatos a Primer Ministro.

El jueves será el último día para impugnar candidaturas en los comicios de la India. El proceso de este año se encuentra dividido en siete fases, en cada una de ellas los distritos seleccionados eligen por mayoría directa a quienes serán sus representantes en el Parlamento.

Como comentó el periodista, Vijay Prashad, en una entrevista realizada en septiembre del año pasado, “técnicamente nadie es el candidato, es un sistema parlamentario, votas autoridades legislativas y ellas seleccionan al primer ministro. Pero los partidos proyectan a su candidato debido a la influencia de la televisión”.

En los medios masivos de comunicación pareciera que la disputa es más de un tono presidencialista, donde quienes se enfrentan son Rahul Gandhi por el Partido del Congreso y Narendra Modi, actual primer ministro por el Partido Popular Indio.

elecciones-india
Narendra Modi y Rahul Gandhi, los dos principales candidatos.

La realidad, como siempre, es más compleja ya que la reelección depende de las alianzas que logren realizarse entre los partidos. Muchos de ellos existen sólo a nivel estadual representando intereses locales fuertes, a veces con renuencia a aliarse a partidos de mayor alcance geográfico.

El Estado de Uttar Pradesh, por su densidad poblacional es visto como la clave para definir la continuidad o no de Modi. En las elecciones de 2014 el Partido Popular Indio logró una victoria arrasante allí, pero ahora se enfrentará no sólo al Partido del Congreso, sino a una alianza entre el Samajwadi y el Bahujan Samaj.

Releeción de Modi

El miércoles, mediante una cadena nacional, Modi anunció el lanzamiento de un misil que logró en 3 minutos derribar a un satélite. Según indicó el primer ministro, no se estaban incumpliendo normas internacionales de ningún tipo, quedando oscurecido el tema de la propiedad del satélite.

El evento fue presentado como un hito histórico debido a la dificultad de realizar exitosamente esta tarea militar. Por su parte, Rahul Gandhi consideró que Modi intentaba ocultar el miedo ante el fin de su momento de gobernar.

En diciembre del año pasado la victoria del Partido del Congreso en dos estados, Rajastán y Chhattisgarh, y el escaso margen por el cual ganó el Partido Popular en Madhya Pradesh causaron preocupación en el oficialismo.

De acuerdo con el Pew Research Center, la confianza que los indios tenían sobre el rumbo de la economía ha descendido un 27% el año pasado.

Al respecto, Vijay Prashad explicó: “La promesa con la que llegó este gobierno fue que combatiría la corrupción y fortalecería el país. No le dijeron a la gente la verdad, que es que desde la crisis financiera de 2007 India estaba tomando préstamos en dólares. El precio del dólar era bajo. Entonces, pidieron prestado en dólares pero usaron el dinero en rupias. Cuando EE.UU. comenzó a aumentar su tasa de interés, la rupia colapsó. India está en un problema serio. Es el punto más bajo que ha tocado la rupia.”

Algunos medios indican que los últimos resultados electorales podrían dar cuenta del descontento con la actual gestión pero, como en toda elección, la disconformidad por sí sola no establece claramente quién o quiénes serán los beneficiados por ella. Tanto los electores como los estrategas de alianzas serán quienes definan.

Lucía Ibarra – @pichi_ibarra

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas