25 marzo, 2019
A 43 años del golpe más sangriento de la historia: “Lo que repara es la justicia”
Una multitud se concentró este domingo en Plaza de Mayo para recordar a los muertos y desaparecidos en manos de la última dictadura y contra el plan económico y el negacionismo que busca imponer el gobierno de Mauicio Macri.

Tras 43 años del último golpe de Estado cívico, eclesiástico militar una multitud se concentró este domingo en Plaza de Mayo para recordar a los muertos y desaparecidos en manos de la dictadura y contra el plan económico y el negacionismo que busca imponer el gobierno de Mauicio Macri. Treinta mil desaparecidos, presentes.
En lo que fue una concentración descomunal, las principales avenidas y calles porteñas se colmaron de personas que como cada 24 de marzo se movilizan para alimentar la memoria colectiva. Bajo el lema «Con memoria y unidad luchemos por la patria que soñaron los y las 30.000 desaparecidos y desaparecidas”, la Mesa de Derechos Humanos dio un fuerte discurso en co ntra del gobierno negacionista de Cambiemos y el plan económico de Mauricio Macri.
Durante la mañana se desplegó la tradicional e inmensa bandera con los rostros de los detenidos desaparecidos que ilustran el mayor horror producido en manos del Estado. A la tarde, y ante mas de trescientas mil personas, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo dieron cierre al acto que conmemora los 43 años “de aquel día, cuando los genocidas ocuparon la Casa Rosada y, con el terror sistemático como método, buscaron imponer un plan económico, político, social y cultural de hambre y exclusión con la receta escrita por los grupos económicos, el gobierno de Estados Unidos, la cúpula de la Iglesia y la participación de la corporación judicial”, rezó el documento.

En las calles, agrupaciones políticas y movimientos sociales, familias, jóvenes, mujeres y miles de ciudadanos cargaban carteles y pancartas exigiendo justicia y el esclarecimiento de todo lo que ocurrió durante la dictadura más cruel y sangrienta de la historia argentina. Murgas, batucadas, grupos de música e intervenciones artísticas aportaron el tinte cultural al ejercicio de la memoria.
“También estamos aquí porque seguimos luchando y nos manifestamos contra el avasallamiento que el Gobierno de Mauricio Macri genera todos los días: despidos masivos, la miseria planificada, la entrega del país a los buitres, la persecución de los pueblos originarios; la persecución a militantes; las presas y presos políticos; la grave injerencia del Gobierno sobre el Poder Judicial; retrocesos en Memoria, Verdad y Justicia, la violencia institucional, la represión a la protesta social, la censura a la prensa, el negacionismo”, dijeron desde el escenario las Madres y Abuelas.
Además, este año la Mesa adoptó la perspectiva de género y en la lectura del documento agregaron: “También nos trae acá la defensa de todos los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans”. El movimiento feminista y LGBTTIQ acompañó el reclamo en una marea de pañuelos verdes.
Madres y Abuelas de la Plaza, ¡el pueblo las abraza! ?#FueGenocidio#Son30000#24M por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Seguimos luchando por los Derechos Humanos de ayer y los de hoy#DiaDeLaMemoria pic.twitter.com/lCNJZHEiJs
— #AbortoLegalYa #LaPlata ??️? (@campaniabortoLP) March 24, 2019
“En cuanto a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, desde el 10 de diciembre de 2015 a esta parte, fueron blanco de una agresión deliberada del Poder Ejecutivo, especialmente en la Secretaría de Derechos Humanos a cargo de Claudio Avruj”, agregaron, y tildaron al funcionario de ser “el máximo responsable del retroceso de las políticas de Estado en los espacios de memoria”.
El rol de la justicia
Por otro lado, Madres y Abuelas refirieron al rol del Poder Judicial, cuya tarea es fundamental para sanar las heridas de la historia y criticaron duramente lo beneficios a los represores. “Hay Tribunales que han utilizado como atenuante el mero paso del tiempo: pretenden que los crímenes de los represores son menos graves, porque ocurrieron hace muchos años. Para los familiares, el paso del tiempo no alivia el dolor. Lo que repara es la justicia”, remarcaron.
“La vulneración del Estado de derecho se ha ido incrementando cada día con este Gobierno y por eso convocamos a seguir defendiendo la democracia. Los tres poderes del Estado están implicados, porque el programa económico del macrismo es la miseria planificada” , agregaron.
Durante la lectura del documento, Estela pide que aparezcan lxs nietxs que faltan y pide por lxs bisnietxs, que hasta tanto sus padres no sepan su #identidad también ven vulnerada la suya #Abuelas #24MPorLaMemoria #Son30000 pic.twitter.com/1LAjtlpaO1
— Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) March 24, 2019
Recrudecimiento de la violencia institucional
Madres y Abuelas resaltaron el incremento alarmante en las políticas represivas del Estado y responsabilizaron a la ministra de Seguridad. “Encolumnado detrás de la ministra Patricia Bullrich, el Gobierno hace política a través de la demagogia punitiva, fomentando el miedo en la población y desviando la atención pública de los problemas centrales de la economía”, dijeron.
“Se profundiza la estigmatización de las mujeres organizadas y también de la juventud de barrios populares, tratándola como delincuente peligrosa, mientras se pretende dar tranquilidad impulsando la baja de la edad de punibilidad”agregaron y resaltaron que “una vez más, reclamamos justicia por Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, víctimas del accionar represivo de Prefectura y Gendarmería, cuya máxima responsable es Bullrich, una ministra que lejos de condenar la violencia de las Fuerzas, se abraza y felicita a policías asesinos como Chocobar”.
“A 43 años del golpe genocida, en esta Plaza de Mayo, reafirmamos nuestra reivindicación a los 30.000 detenidos-desaparecidos y seguimos luchando por la Patria con la que soñaron. Este año tenemos nuevamente un compromiso con la democracia para elegir representantes para los próximos cuatro años. La memoria y la unidad son las herramientas para recuperar nuestros derechos, porque sabemos que cuando el pueblo construye su historia nada puede detenerlo”, concluye el documento”.
En tanto, el presidente Mauricio Macri utilizó su cuenta de Twitter solo para recordar que el próximo mes Estados Unidos entregará más información clasificada sobre la dictadura, reclamo iniciado en el año 2002 por el Centro de Estudios Legales y Sociales, Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora .
24 DE MARZO. Hace tres años iniciamos el pedido al gobierno de los Estados Unidos para que desclasifiquen los documentos en su poder sobre la dictadura. Desde entonces ya concretamos dos entregas de material y el próximo mes se hará una más con importante documentación militar. pic.twitter.com/qfEVJiD40N
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) March 24, 2019
La desclasificación de la información significa conocer mas sobre los métodos de desaparición forzada de personas y así poder avanzar en la recuperación de los cuerpos o hijos de los detenidos desaparecidos. Al respecto, la cancillería estadounidense aseguró que el Gobierno de Donald Trump manifestó que «se tratará de la mayor entrega a otro Estado de documentos desclasificados en volumen y calidad de archivo».
Carla Martilotta – @CarlaMartilotta
Foto: María Eugenia Añón
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.