22 marzo, 2019
Gómez Alcorta: “Es muy grave la intromisión de las fuerzas armadas en la seguridad nacional”
Elizabeth Gómez Alcorta habló en exclusiva con Notas a dos días de cumplirse un nuevo aniversario del Golpe de Estado en Argentina. Las elecciones presidenciales de octubre, la investigación del juez Alejo Ramos Padilla, el 43 ° aniversario del golpe de estado y la sanción de la ley de interrupción del embarazo son algunos de los temas que se desarrollan en la entrevista.

Elizabeth Gómez Alcorta habló en exclusiva con Notas a dos días de cumplirse un nuevo aniversario del Golpe de Estado en Argentina. Las elecciones presidenciales de octubre, la investigación del juez Alejo Ramos Padilla, el 43 ° aniversario del golpe de estado y la sanción de la ley de interrupción del embarazo son algunos de los temas que se desarrollan en la entrevista.
“Eli”, como la llaman sus amigas y en el entorno de la militancia, es la abogada de Milagro Sala, miembro fundadora de la Sociedad de Abogados de Derecho Indígena (AADI), y presidenta del Movimiento de Profesionales para los Pueblos (MPP). Integrante del Frente Patria Grande, feminista y docente en la UBA, Gómez Alcorta es especialista en materia penal y levanta bien alto las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.
A principios de este mes presentó, en conjunto con la diputada Cecilia Merchán, la abogada Gabriela Carpinetti, Victoria Freire y Ofelia Fernández, una denuncia por abuso de autoridad al gobernador de Tucumán, Juan Manzur, por obstaculizar el aborto legal de una chica de 11 años que había sido violada, obligándola a ser madre.
– ¿Qué surgió del encuentro 30.000 razones para derrotar al neoliberalismo y cuáles fueron algunas de esas razones?
– El encuentro permitió cruzar y vincular la necesidad de anclarse en la memoria colectiva asociada centralmente a la lucha del movimiento de derechos humanos en nuestro país, para poder afrontar con esa guía las luchas contra el neoliberalismo en la actualidad.
El neoliberalismo necesita deshistorizarnos a los sujetos individuales pero también a los sujetos colectivos para romper la trama comunitaria. Es imprescindible vincular diferentes luchas en un momento tan particular en un año tan decisivo como es este, donde de algún modo se pone en juego la continuidad o no de un modelo y sobre todo la posibilidad de que se vuelva hegemónico.
– ¿Cuáles son tus expectativas de cara a las elecciones de octubre?
– Las expectativas que tenemos es la posibilidad de conformar un Frente Patriótico que pueda aunar a diferentes espacios políticos y diferentes movimientos sociales que hoy no tienen una representación política, teniendo en claro algunos ejes básicos en común y lograr de ese modo ganar las elecciones de octubre.
Está en juego la posibilidad de avanzar con reformas más estructurales que en estos tres años y medio el macrismo no pudo desarrollar. Además, lo que está en juego en octubre es el futuro de nuestra región. Hay que pensar que Bolivia tiene elecciones también en octubre. Está también en juego la situación de Venezuela, y la posibilidad de que Argentina modifique el rumbo es esencial para los proyectos emancipatorios regionales.
– ¿Qué opinás sobre la causa de espionaje que investiga el juez Ramos Padilla? Macri pidió destituirlo a través del Consejo de la Magistratura…
– La investigación que lleva adelante el juez Alejo Ramos Padilla ha dejado al descubierto algo que sabíamos, que otros intuían. Ha dejado descarnado el modo en que operan los servicios de inteligencia del poder judicial, el poder mediático y el poder político para distintos fines. Lo que sucede en este causa es algo sin precedentes, ya que se puede ver, escuchar y tener acceso público de eso, en la medida que no entorpezca la investigación.
La idea de pedir la destitución del juez que está llevando adelante esa investigación demuestra que hay un interés en juego: desde que no se conozca cierta información que está cada vez más vinculada al gobierno, incluyendo no sólo operaciones en contra a opositores, sino también a propios miembros de la alianza Cambiemos, como puede ser María Eugenia Vidal.
El pedido de juicio político además es un avasallamiento a la República, pero eso claramente no nos puede sorprender porque ha sido la política que ha manejado el gobierno con cada juez y con cada jueza que no responda con los intereses del gobierno.
– ¿Creés que en la actualidad existe independencia de los poderes?
– A mi me gusta poner en duda la posibilidad de que eso exista. No solamente si eso existe o no, sino la posibilidad real de una independencia, o en todo caso qué significa la independencia del poder judicial. Hay que pensar que para ser juez, fiscal, incluso defensor, se necesita el poder político. Es absolutamente ingenuo suponer que puede existir uno de los tres poderes del estado ajenos a la vida política.
Lo que estamos viviendo es una injerencia muy grosera de parte del sistema político en el poder judicial, que es absolutamente conservador, misógino, burocrático, alejado del pueblo, de la idea de una administración de un servicio como es la justicia. Pensar en la independencia no es que Macri no pida un juicio político, sino en la necesidad urgente de democratizar este poder.
Desde que asumió el gobierno de Cambiemos se ha retrocedido en materia de Derechos Humanos: el 2×1, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y el proyecto de la baja de la edad de imputabilidad, dan muestra de ello.
– ¿Cómo calificarías al gobierno en esta materia, siendo la abogada defensora de Milagro Sala, presa política de la democracia?
– Desde el primer momento se planteó una política represiva muy importante, sobre todo de la protesta social. Es un gobierno que tiene un discurso represivo que se lo puede ver casi con anuncios semanales.
Lo más grave que hemos vivido es la intromisión de las fuerzas armadas en materia de seguridad nacional. Además, pretendiendo enarbolar una posición muy reaccionaria que tiene muy buena recepción en ciertos sectores de la sociedad y que, frente a la pésima política económica y de los resultados económicos que han cosechado, más se ha reforzado esta mirada regresiva en materias de derechos.
– ¿En qué situación se encuentra la causa de Milagro Sala?
– Milagro lleva tres años y dos meses detenida con prisión preventiva. Más allá de que se la sentenció dos veces, una en suspenso y la otra a 13 años, ninguna condena se encuentra firme. Tiene más causas abiertas y continúa cumpliendo la prisión domiciliaria a instancias de la Corte Interamericana. Milagro es, sin lugar a dudas, la primera presa política del macrismo.
– ¿El 2019 será el año del Aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina?
– No lo sé. El aborto dejó de ser clandestino y eso fue en el año 2018. Que una de las dos cámaras del Congreso haya entendido que no debía ser delito, indica cambios en términos reales y simbólicos muy fuertes. Habrá que ver si en un año electoral estarán dadas las condiciones para un nuevo tratamiento.
Lo que no está en duda es que ya está en cuenta regresiva la posibilidad de que cualquier mujer y persona gestante, pueda llevar adelante un aborto legal, seguro y gratuito en un hospital. Si no será en el 2019, será en el 2020, si no es en el 2020, será en el 2021, pero ya está al alcance de nuestras manos.
Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.