20 marzo, 2019
Ollas populares en todo el país para visibilizar el aumento de la pobreza en la era Cambiemos
Durante la mañana de este miércoles organizaciones sociales mostraron su disconformidad con las políticas de ajuste del gobierno, que impactan n la falta de alimentos en los comedores y merenderos, la inflación y desocupación crecientes.

La situación económica y social no parece encontrar un rumbo positivo en la era Macri. Los números del gobierno presentan una realidad dispar, distante, de aquellos sectores de la sociedad que ni siquiera llegan a fin de mes, por el impacto de los tarifazos y el encarecimiento de los precios, entre otras variables.
Basta recordar el pronóstico del Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, quien señaló que este año “los salarios le ganarán a la inflación” y que “la economía argentina se está recuperando gradualmente”. Estas predicciones, que suenan más a un anhelo, no se condicen con lo que padecen los sectores populares, los más golpeados en estos últimos años con las políticas del gobierno.
Durante la mañana de este miércoles, aproximadamente 40 ollas populares fueron instaladas en todas las provincias del país organizadas por organizaciones sociales en el marco de una Jornada Nacional para demostrar la disconformidad con las políticas de ajuste de Cambiemos, la falta de alimentos en los comedores y merenderos, la inflación y desocupación crecientes.
La medida fue organizada por la CTA Autónoma, el triunvirato San Cayetano, compuesto por la CCC, CTEP y Barrios de Pie, el Frente Darío Santillán y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), quienes en conjunto manifestaron la necesidad de tomar decisiones urgentes para erradicar el hambre del país.
⚠️Masiva Jornada Nacional de Lucha de los Movimientos Populares
Asambleas y ollas populares en rutas de todo el país para exigir una paritaria social y la reincorporación de trabajadorxs dadxs de baja injustamente.
https://t.co/7W92VZdLXj pic.twitter.com/W887v2rSuI
— CTEP (@prensactep) 20 de marzo de 2019
Desde las organizaciones, repudiaron la actitud de la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, por haber cortado el diálogo, sin perder de vista las cuestiones macroeconómicas de fondo que son las verdaderas causantes de la crisis. Tal y como aseguraron integrantes de la CTEP, no alcanzan las políticas sociales ante un programa económico que es perjudicial para el pueblo.
Sin lugar a dudas la movilización del día miércoles por la mañana, que comenzó alrededor de las 7 horas y concluyó alrededor de las 13, tuvo como objetivo puntualizar sobre el hambre, el aumento de los precios de los alimentos y la caída exponencial del ingreso.
“Luego de la jornada de lucha que hicimos la semana pasada, el gobierno no ha dado ninguna respuesta. En el marco de un año en el que se ha profundizado la crisis y un ajuste brutal, con una inflación de casi el 50 %, tarifazos a los servicios públicos, aumentos en el transporte, la canasta de alimentos por encima del 60 % de aumento, estamos exigiendo y reclamando por una paritaria social, ya que los programas de empleo han quedado totalmente desfasados”, aseguraron desde Barrios de Pie.
Cristian Medina, referente de dicha organización en La Plata, Berisso y Ensenada, dialogó con Notas desde la intervención realizada en la rotonda de 120 y 32, en la subida de la Autopista La Plata-Buenos Aires. “No se puede hablar de un proyecto de país, si tenemos pibes y pibas que no comen todos los días, y cuando comen lo hacen mal, sin nutrientes, sin verduras, sin carne y sin lácteos, que es lo que necesitan para su etapa de crecimiento”, indicó Medina quien además aseguró que si no hay una propuesta concreta por parte del gobierno habrá cortes más prolongados y un plan de lucha más fuerte.
“Luego de nuestros relevamientos nutricionales y de la situación que vemos día a día en nuestros centros comunitarios y comedores, vemos que los pibes y pibas necesitan otro tipo de alimentación. Vemos que el precio de la carne y la verdura se han disparado, lo cual lleva a una disminución histórica del consumo de estos productos de la canasta básica”, afirmó el referente de Barrios de Pie.
Teniendo en cuenta que en los últimos años no sólo asisten chicos a los comedores y merenderos sino que lo hacen familias enteras, dichos establecimientos han crecido en número, pero han sufrido una baja considerable de alimentos, en cantidad y calidad.
De esta forma, que los comedores se multipliquen en los barrios no parece significar otra cosa que la recesión económica sigue presente, aunque el gobierno plantea una realidad completamente diferente, afirmando que la Argentina no se encuentra en crisis sino que está “sentando las bases para un crecimiento sostenible”, en palabras de Dujovne.
Con manifestaciones en todo el país, cortes en los principales accesos y rutas, la Jornada Nacional de Ollas Populares se llevó a cabo con normalidad y sin inconvenientes, pese al despliegue de las fuerzas de seguridad y operativos policiales que se mantuvieron durante el transcurso de los cortes. En la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el Puente Pueyrredón, y en la subida y bajada de la autopista Buenos Aires La Plata, hubo una gran presencia de miembros de organizaciones sociales, vecinos que asisten cotidianamente a los comedores comunitarios y cooperativistas de trabajo.
Mientras tanto, fueron numerosas las movilizaciones en el interior de la provincia, en La Matanza, Panamericana y 197, Ruta 3 y General Paz, Tandil, Mar del Plata como así también en La Pampa, Chubut, Mendoza, Jujuy, Santa Fe, Misiones, Corrientes, entre otras provincias.
Del reclamo se desprende también el tratamiento en el Congreso de un paquete de leyes tales como la Infraestructura Social, la ley de Emergencia Alimentaria, la Emergencia en Adicciones y la ley de Urbanización de Barrios Populares y su presupuesto, y contemplar, además, la ley de Independencia Económica y Habitacional.
Las ollas populares se han convertido, desde que asumió el gobierno de Macri, en una práctica cotidiana por visibilizar una cuestión fundamental como es el hambre. El hambre es una necesidad urgente que no sabe de especulaciones financieras ni de reuniones con el FMI, es imperioso y debe ser un tema de impostergable solución.
Frente al dato que en Argentina se produce alimento para 440 millones de personas, la pregunta parece desprenderse naturalmente: ¿Cómo puede haber déficits alimentarios y un número de aproximadamente 14 millones de argentinos en la pobreza, siendo un gran porcentaje chicos y chicas?
Las promesas de campaña del gobierno de Cambiemos no fueron más que promesas para endulzar los oídos del electorado, así fue con «Pobreza 0», una mentira encubierta ahora disfrazada de horizonte o tendencia, que encuentra al fenómeno de las ollas populares como principal denunciante de la situación.
Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.