15 marzo, 2019
Las pruebas Aprender y la realidad educativa que hay detrás
Mauricio Macri se mostró eufórico ante los resultados de las pruebas Aprender 2019 en el patio de una escuela de Jujuy. La evaluación había presentado índices muy bajos respecto de la medición efectuada en el año 2016. El impacto de los resultados surgen como una adjudicación por parte del gobierno, un balance positivo de gestión.

Con vistas a las elecciones presidenciales de octubre de este año, Mauricio Macri se mostró eufórico ante los resultados de las pruebas Aprender 2019 en el patio de una escuela de Jujuy. La evaluación había presentado índices muy bajos respecto de la medición efectuada en el año 2016. Las casualidades en política no existen, el impacto de los resultados surgen como una adjudicación por parte del gobierno, un balance positivo de gestión.
“Esto tiene que ver con un mandato profundo, que es el de gobernar con la verdad sobre la mesa. Antes, lo que se hacía era esconder los resultados bajo la alfombra. No escondíamos resultados, escondíamos que los chicos no estaban aprendiendo”, señaló el mandatario.
Con una participación del 95% de las escuelas y un 88% de alumnos que contestaron preguntas sobre lengua y matemáticas, desde el gobierno aseguraron que los resultados fueron positivos, con mejoras en la primera y déficits en la segunda. En sexto grado de nivel primario, 574 mil estudiantes de 19.600 establecimientos educativos el desempeño, jerarquizado entre niveles (avanzado, satisfactorio, básico y por debajo del nivel básico), y la vulnerabilidad (alta, media y baja), respondieron las preguntas de las pruebas, presentando mejoras (se estima un 8,5% respecto de 2016) y disminuyendo la brecha entre los que les fue mejor y peor. Asimismo, según el informe, progresaron las escuelas más vulnerables con respecto a la medición pasada.
DESPUÉS DE 3 AÑOS CADA VEZ MÁS CHICOS COMPRENDEN LO QUE LEEN. En 2016 la mitad de chicos que terminaba el colegio no comprendía textos. Empezamos a trabajar esa área y hoy los resultados de las pruebas Aprender nos emocionan: 8 de cada 10 alcanzaron un nivel superior en Lengua
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) March 14, 2019
Pese al avance en lengua, matemáticas sigue siendo la gran deuda. El 43% de los estudiantes de sexto grado no logra los niveles esperados, dado que hace dos años el índice era de 41%.
«Fue un objetivo de política que nos pusimos como gobierno, junto a todos los ministros provinciales que tuvieron la voluntad política de volver a dotar a los funcionarios y a la comunidad educativa de información que nos permita ver como Estados nacional y provinciales cuáles van siendo los avances y retos que tenemos que seguir afrontando en el sistema educativo», expresó en diálogo con Notas, Elena Duro, Secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Disminuyen las brechas de aprendizaje en Lengua: se redujeron las distancias entre los estudiantes ubicados en los niveles más altos respecto de los más bajos en todo el país.
Sigamos trabajando juntos en pos de la calidad y equidad de la #educación. #Aprender2018 pic.twitter.com/ebqDVE957C— Elena Duro (@ElenaDuroAR) March 14, 2019
Duro fue directora provincial de Planeamiento Educativo en la provincia de Buenos Aires, realizó cursos de liderazgo en Harvard y fue profesora en Ciencias de la Educación en la UNLP. A su vez, es quien está detrás de la implementación de Aprender.
“Hemos logrado un cambio cultural fruto de un trabajo colaborativo y de una valoración hacia una herramienta que brinda información que nos orienta en los procesos de decisiones políticas y dentro de la escuela. Esto quiere decir que estamos en un sistema público educativo que va cada vez hacia más equidad y oportunidades de aprendizaje para todos”, agregó.
Asimismo, sugirió que mejorar la educación pública implicaba disminuir una brecha de desigualdad educativa. “Hay más chicos que aprenden más y está bajando la cantidad de chicos que aprenden menos”, aseguró y destacó los resultados alcanzados en la provincia de Buenos Aires.
“Fue una de las jurisdicciones que más promovió este achicamiento de la desigualdad educativa. Esto es un enorme logro de todos los bonaerenses, del ministro [Gabriel] Sánchez Zinny, y de todas las políticas que están llevando a cabo” completó.
La contracara del Aprender
Este viernes, el gremio SUTEBA llevó a cabo una conferencia donde se anunciaron posibles medidas de fuerza si no existe convocatoria por la discusión salarial y la preocupante situación estructural de algunas escuelas de la provincia.

«No da para más la situación en las escuelas bonaerenses. Los establecimientos están en un estado de abandono que es terrible, hay muchos chicos que no pudieron asistir a clase por la situación crítica de las escuelas”, señaló Roberto Baradel, secretario general del sindicato.
Además, denunció un episodio ocurrido el día jueves en donde se le cayó parte de una pared a dos chicos de una escuela de Pilar. “No pueden obligar a los chicos y a los docentes a asistir a estos establecimientos, primero tienen que dar las condiciones mínimas de seguridad. Esta situación la venimos denunciando hace años, ¿qué espera la gobernadora para reaccionar? ¿lamentar otras víctimas?”, manifestó.
Baradel acusó al gobierno de llevar a cabo fumigaciones lindantes a escuelas con los chicos dentro, presencia de ratas en los establecimientos, y mostró fotos de algunas escuelas de la provincia, con un fuerte deterioro interno. “Si no hay convocatoria para discutir seriamente infraestructura vamos a llevar adelante medidas de fuerza. Es el gobierno el que no está reaccionando”, concluyó.
Abajo de ese pedazo de pared hay una mochila, pero podría haber sido un chico. No lo fue por la reacción de la maestra. Aún así internaron a dos chicos y uno permanece en observación. BASTA DE SLOGANS! BASTA DE MENTIRAS! BASTA DE DESIDIA Y ABANDONO! Necesitamos #EscuelasSegurasYA pic.twitter.com/Ku1L5ueF42
— Roberto Baradel (@RobiBaradel) March 15, 2019
En consonancia, Patricio Villegas, secretario general de SUTEBA La Plata, expresó que las pruebas medían “lo que el macrismo llama ‘calidad educativa’, sin tener en cuenta a los docentes y a los alumnos que son los que habitan las escuelas y llevan adelante ese proceso de aprendizaje que tiene sus particularidades, y que tiene que ver con lo que ocurre en cada una de las escuelas”.
En tanto, sostuvo que “tanto los trabajadores de la educación como los estudiantes no son solo un objeto de estudio y los docentes su brazo ejecutor”.
Los desempeños satisfactorios de las pruebas Aprender no se condicen con la situación educativa en términos de salarios e infraestructura, dejando a un lado las condiciones básicas de enseñanza y aprendizaje. La pregunta es: ¿De qué sirve un diagnóstico de la calidad educativa si el Estado no brinda las circunstancias mínimas para un normal funcionamiento?
Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.