Ambiente y Hábitat

15 marzo, 2019

Fridays for Future: jóvenes del mundo contra el cambio climático

Jóvenes de más de mil países del mundo se manifiestan en contra del cambio climático y para visibilizar la responsabilidad de los gobiernos. El caso de una chica argentina de16 años: «Si nos dan al micrófono a los jóvenes creo que podemos vivir en un mundo mejor».

Getileza: Amnistía Animal

Este viernes, más de cien países del mundo se unirán a la campaña Fridays For Future (FFF) que busca concientizar a la población mundial sobre las consecuencias del cambio climático. Desde que la adolescente sueca Greta Thunberg, de 16 años, se presentó ante los líderes políticos de todo el mundo en la cumbre de la ONU de Katowice y los desafió, la juventud que busca una mejoría en el medioambiente comenzó a organizarse.

«Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos», dijo la joven en aquella convención.  No es la primera vez que Greta captaba la atención de la prensa mundial. En agosto del año pasado se plantó sola frente al Parlamento de Suecia con una pancarta que decía: “Huelga escolar por el clima». Repitió ese acto cada viernes desde entonces.

El movimiento FFF se expandió por toda Europa y hace dos meses se popularizó en España cuando un pequeño grupo de estudiantes de la Universitat de Girona se reunió ante la sede de la Generalitat en la ciudad catalana. Este viernes participarán más de 58 ciudades españolas que se sumarán a otras mil quinientas ciudades del mundo.

Según afirman los jóvenes integrantes del movimiento, buscan a toda costa convertir las demandas en una cuestión partidaria e instan a los gobiernos de todos los signos y colores a cumplir con los tratados internacionales en pos de la preservación del medioambiente, en contra del cambio climático y la necesidad de dictar políticas públicas que concienticen y prevengan en la materia.

Sofía Bianchimano, una joven activista bonaerense de 16 años, brindó una entrevista a la BBC donde repasó los principales lineamientos del movimiento Fridays For Future. “Hay que prestarle más atención al marco jurídico internacional. Me agarra impotencia decir que en los años ’70, ’80, y ’90 se hayan firmado decenas de tratados y ninguno se respete. Sabíamos lo que estaba pasando y aun así no hicimos nada. ¿Pensábamos que se iba a arreglar todo solo?”, respondió ante la consulta sobre el rol de los gobiernos en el calentamiento global.

Tal como la referente sueca del movimiento, Bianchimano cree que “la gente se acostumbró al mundo como está. Y que tienen ambiciones personales y ningún sentimiento de empatía con los demás y con las próximas generaciones”. Sin embargo, se muestra optimista en cuanto al rol de los jóvenes. “Si nos dan al micrófono creo que podemos vivir en un mundo mejor. Porque nuestra bandera es la empatía.Y creo que hay dos caminos: actuar y hacer un cambio radical a nuestro sistema socio productivo. O hacemos oídos sordos y somos cómplices del Estado que defiende a las empresas contaminantes”, sostuvo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas