14 marzo, 2019
El juez Ramos Padilla reveló la existencia de redes de espionaje ilegal vinculada a la Embajada de EE.UU
El juez federal de Dolores, Aleo Ramos Padilla expuso ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados y confirmó que tanto Stornelli como D’Alessio conformaban una “red de espionaje ilegal político judicial” que afecta a más fiscales, jueces, ministros, legisladores y periodistas.

El juez de Dolores, Alejo Ramos Padilla, a cargo de la causa que investigaba originalmente la extorsión por parte del columnista de Clarín, Marcelo D’Alessio, al empresario agropecuario Pedro Etchebest, expuso este miércoles ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados. Durante más de cuatro horas reveló un complejo entramado de redes de espionaje e inteligencia que involucra a jueces, fiscales, periodistas, ministros y legisladores oficialistas.
Según afirmó el magistrado, tanto el fiscal federal, Carlos Stornelli como D’Alessio conformaban una “red de espionaje ilegal político-judicial” cuyas operaciones de inteligencia paraestatal podrían “poner en peligro las relaciones con países como Uruguay, Venezuela, Irán, Israel y Estados Unidos”, y problematizó respecto a la falta de apoyo hacia su juzgado para poder avanzar con la investigación.
Al momento, el equipo de investigadores comandado por Ramos Padilla sólo pudo analizar uno de los cuatro discos rígidos que se encontraron tras el allanamiento al domicilio de D’Alessio, cuando este exigió hablar “con [Patricia] Bullrich, con [Gustavo] Arribas o directamente con el presidente de la Nación” para impedir que se lleve adelante el operativo.
Además, se encontraron varias carpetas que dan cuenta de las operaciones de inteligencia que llevaba adelante tanto en Argentina como en otros países de la región, así como información que revela relaciones directas con la Embajada de los Estados Unidos.
En el allanamiento también se encontraron membretes de reconocimiento de la embajada norteamericana y una de las carpetas digitales contenía un diagrama de una campaña presidencial, con el aporte “del consejo de asesores del presidente de los Estados Unidos”, más un “grupo satelital” encargado de las “operaciones” judiciales y periodísticas.
La información en el disco rígido de D’Alessio
Una de las carpetas digitales encontradas en el disco rígido analizado lleva el nombre “De Vido, Baratta, Moyano, D’Elía”, en la que D’Alessio describía cómo había operado en la causa judicial de Gas Natural Licuado (GNL), por la que están detenidos el ex ministro de Obras Públicas, Julio De Vido, y su secretario, Roberto Baratta.
Otra carpeta mencionaba las relaciones con el periodista de Clarín, Daniel Santoro, y el fiscal Stornelli, que más tarde fueron comprobadas tras encontrar información sobre el “ablande” al ex funcionario de la petrolera venezolana PDVSA, Gonzalo Brusa Duvat, quien fue entrevistado por Santoro antes de pasar por el despacho del fiscal. Sumado a esto, Ramos Padilla reveló la existencia de mensajes entre D’Alessio y Mario Montoto, importante empresario de armas de fuego quien tiene amistad con Stornelli.
Además, en otra carpeta se reveló una operación de “duplicación de identidades con pedido de captura realizadas en el Congreso de la Nación” sobre la que Ramos Padilla no pudo explayarse a pesar de los pedidos de la Comisión, ya que aún no se sabe quiénes están involucrados. Sin embargo, señaló que varios legisladores eran “usuarios de esta asociación ilícita”, y mencionó a las diputadas de la Coalición Cívica, Elisa Carrió y Paula Olivetto, aunque aclaró que podrían haberlo hecho “en su buena fe”.
Otra base de datos analizada luego del allanamiento explicaba el espionaje al empresario Gabriel Traficante, en una operación de extorsión con fotos y filmaciones de su seguimiento personal y sobre sus propiedades realizadas con uso de drones, lo que confirmaría la denuncia inicial realizada por el empresario Pedro Etchebest.
Por otro lado, y reiterando el concepto de “buena fe”, Ramos Padilla reveló que existían relaciones con otros periodistas además de Santoro. Es el caso de Eduardo Feinman, Rodrigo Alegre y Rolando Graña, de quienes no se encontraron carpetas con sus perfiles a diferencia de lo sucedido con Alejandro Fantino y Romina Manguel.
Trabas a la investigación
Ramos Padilla reveló que el Estado no contribuía de manera eficaz a la investigación sobre las mencionadas redes de espionaje. Tal es así que le negaron a su juzgado el pedido de más computadoras para poder analizar los otros tres discos encontrados, así como personal especializado en informática, ya que solo cuentan con un profesional que va “cuando puede”.
Por otro lado, hizo mención a la negativa de trasladar al detenido Marcelo D’Alessio hacia el juzgado de Dolores. Según afirmó el juez, desde el servicio penitenciario alegaron que existen “problemas” con los móviles de traslado.
Además, Ramos Padilla dijo ser víctima de operaciones mediáticas y reafirmó su compromiso con el Estado de Derecho, mientras que cuestionó que se naturalizara la participación de jueces y fiscales en actividades de la embajada norteamericana. “Las relaciones internacionales deben estar en manos del ministerio de Relaciones Exteriores”, sostuvo al respecto .
Finalmete, el juez de Dolores advirtió que había «muchos más casos», en los que «se han acercado víctimas, abogados, empresarios que denuncian que los estarían extorsionando para que vendan sus empresas a capitales extranjeros”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.