América Latina

14 marzo, 2019

A un año del asesinato de Marielle Franco: «Hay dolor, pero también resistencia»

Jimena de Garay Hernández, militante feminista e integrante de El Telar, una red de investigadoras feministas latinoamericanas y del colectivo Finadas do Aborto, de Río de Janeiro dialogó con «Insurgentes», por Radio Sur 88.3, sobre el legado de Marielle Franco a un año de su asesinato y la actualidad del colectivo de mujeres en Brasil.

Jimena de Garay Hernández, militante feminista e integrante de El Telar, una red de investigadoras feministas latinoamericanas y del colectivo Finadas do Aborto, de Río de Janeiro dialogó con «Insurgentes», por Radio Sur 88.3, sobre el legado de Marielle Franco a un año de su asesinato y la actualidad del colectivo de mujeres en Brasil.

– Hace un año asesinaron a Marielle Franco y al chofer Anderson Gomes, y este jueves se realizó una marcha multitudinaria. ¿Cómo amanecieron las calles?

– Estuve acompañando en varios lugares. Hay dolor, pero también resistencia. Y todo el día va a haber clases públicas, un acto, misas, porque su familia es católica.

– ¿Cómo se están viviendo estos primeros meses de Bolsonaro en relación a los colectivos LGBT y de mujeres?

– Desde que empezó a visibilizarse esta fuerza conservadora el movimiento feminista viene creciendo. La ejecución de Marielle nos unió mucho más aún con todas las diferencias. Movimiento feminista, el movimiento de favelas, también el movimiento negro y LGBT. Entonces la marcha del 8 de marzo fue la más grande que he vivido en los ocho años que estoy aquí, entre 30 y 50 mil mujeres aquí en Río de Janeiro.

– ¿Cómo es el presupuesto en género desde que asumió Bolsonaro?

– En cuestiones como salud y violencia contra las mujeres es pésimo en todas sus dimensiones. Si para él pensar género es una ideología, como se dice en varios lugares del mundo, evidentemente en cuestiones presupuestarias ha disminuido muchísimo todo el apoyo del gobierno.

Las políticas para hablar de género, violencia y diversidad sexual están completamente paradas y además se persigue a profesoras y profesores que hablen sobre el tema, incluso sobre cualquier pauta de derechos humanos. Se está incitando a que alumnos y alumnas graben a profesores y profesoras y manden esos audios y vídeos a ciertos núcleos que están atentos a correr detrás de estas personas. Con gobiernos que podríamos decir de izquierda había una preparación, una serie de políticas de educación a docentes en estos temas y ahora está todo completamente parado y perseguido.

– ¿Cómo crees que se va a desarrollar el gobierno de Bolsonaro?

– Todo se recrudece, pero no nos puede callar ni dejar inmovilizadas, pues hay que seguir articulando y tratando de entender las diferencias y las problematizaciones dentro y entre movimientos para pensar más formas de resistencia.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas