Mundo Gremial

13 marzo, 2019

Gremios de la carne amenazan con paralizar la industria

Luego de haberse frustrado el encuentro en la Secretaria de Trabajo, la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines de la República Argentina (FESITCARA), resolvió paralizar la industria si no hay un acuerdo salarial antes del jueves, día en que vence la extensión de la conciliación obligatoria determinada la semana pasada.

Luego de haberse frustrado el encuentro en la Secretaria de Trabajo, la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines de la República Argentina (FESITCARA), resolvió paralizar la industria si no hay un acuerdo salarial antes del jueves, día en que vence la extensión de la conciliación obligatoria determinada la semana pasada.

Pedro Lacuadra Montiel, secretario adjunto de FESITCARA, señaló que si no hay un acuerdo antes del jueves activarán un plan de lucha nacional según así lo establezcan los trabajadores en asamblea. “La prórroga de la conciliación obligatoria vence mañana [por el jueves] a las 18 horas, si no tenemos novedad se comenzarán las medidas de fuerzas a partir del viernes”, expresó.

De concretarse el paro, la actividad de la industria de la carne quedaría detenida, afectando fuertemente al sector exportador y generando grandes pérdidas. En tanto, desde el gremio plantearon que no había voluntad política por parte del gobierno para destrabar el conflicto dado que no fueron convocados a audiencia faltando tan poco tiempo para el vencimiento de la conciliación.

“Está todo en negociación, en stand by, paralizado, aún no se sabe que medidas se van a adoptar al respecto”, señaló a Notas Alberto Samid, empresario frigorífico. El reclamo de la FESITCARA parte de una recomposición salarial que dé término a la paritaria 2018 para poder así negociar los aumentos para este año.

Las cámaras empresarias avalaron un acuerdo por un aumento de $352 a febrero y $528 a marzo, cifras rechazadas rotundamente por los miembros del gremio. Ante esta situación, si se vencen los plazos de extensión de la conciliación, los gremios podrán tomar medidas de acción puesto que la Secretaría de Trabajo no puede impulsar otra prórroga.

Campaña en redes: “La Plata no come carne”

Sumado a una posible medida de fuerza de los gremios de la carne, se comenzó a hacer viral en redes sociales una campaña que incita a dejar de consumir carne en la ciudad de La Plata por el aumento desmedido -se estipula una suba del 50% entre diciembre y febrero- que alcanzaron los costos de los cortes en este último tiempo.

La medida apuesta a un cese en el consumo desde el jueves 14 al lunes 18, una especie de boicot contra las carnicerías y proveedores de la ciudad. “La Plata no come carne del 14 al 18 de marzo en protesta a los aumentos. Somos pueblo. Que se haga viral”, formula la propuesta en redes sociales, que hasta el momento consiguió alrededor de 9 mil compartidos en Facebook.

Es válido destacar que la iniciativa desembarcó en la ciudad luego de haberse replicado en localidades como San Rafael (Mendoza) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Con una inflación del 2,9% en enero y una cifra estimada para marzo del 3,8%, las carnicerías han sido uno de los negocios más perjudicados en torno a los elevados precios de los cortes.

Según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), los cortes con más encarecimientos fueron el osobuco (19,2%), roast beef (17,6%), cuadrada (18,3 %), picada común (18,3%), cuadril (10,5%), falda (10,2%) y el vacío (11,2%).

Dado que la carne vacuna se ha convertido en un bien suntuario en estos últimos meses, ha disminuído notablemente su consumo -un 9,9% respecto del mismo período del año pasado según la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA)-.

Aún así, ganaderos indican que no ha subido lo necesario para recuperar su precio, sin estar comprendida siquiera la devaluación. Esta tendencia a la baja en el consumo no sólo registra uno de los peores niveles en términos estadísticos, sino que además obliga a los consumidores a prescindir de la carne vacuna por la de cerdo y pollo, que siempre se encontraron por detrás en la cadena de consumo (se considera que en la ciudad de La Plata se consumen entre 57 y 60 kilos de carne de vaca, 48 kilos de pollo y 22 kilos de pollo por habitante).

Ante la medida, la diputada de Cambiemos Elisa Carrió justificó el aumento teniendo en cuenta que el país volvió a exportar carne vacuna y de esa manera produjo como consecuencia las subas en los cortes.

“Compren cerdo, yo estoy comiendo cerdo, que está riquísimo”, aconsejó descontenta tras la suba. No es esporádica la recomendación de la diputada si se alude a la decisión del gobierno, el año pasado, de importar cerdos desde Estados Unidos, agregándose a la lista de Brasil y España.

La noticia generó un gran revuelo luego de que Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) criticara la decisión de importar cerdos, tras 26 años, de los Estados Unidos, y anunciando que dicha medida afectaría la producción nacional y el cierre de innumerables establecimientos.

Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas