Economía

12 marzo, 2019

Tarifas de gas: el gobierno establecerá un descuento en invierno pero cobrará más en enero de 2020

El gobierno resolvió este lunes implementar un descuento del 20% en las tarifas de gas durante el período que va de mayo a septiembre, a fin de otorgar un paliativo al tarifazo del 35% que regirá a partir del mes próximo. Sin embargo, en enero del año que viene se cobrará a los usuarios lo descontado durante los meses de mayor consumo.

El gobierno nacional resolvió el lunes implementar un descuento del 20% en las tarifas de gas durante el período que va de mayo a septiembre, a fin de otorgar un paliativo al tarifazo del 35%  que regirá a partir del mes próximo. Sin embargo, en enero del año que viene se cobrará a los usuarios lo descontado durante los meses de mayor consumo.

Este lunes, en la reunión de la Mesa Nacional de Cambiemos, los radicales plantearon que se establezca un sistema de cobro de las tarifas de gas similar al del 2018, cuando se impuso un descuento transitorio en las facturas del invierno, momento en que el consumo es mayor. Así, se acordó un aplanamiento del 20% en las facturas hasta el mes de enero, cuando se cobrará el descuento del invierno.

Asimismo, los intereses que se generen hasta septiembre serán absorbidos por el gobierno nacional a fin de evitar cargar a los consumidores con tarifas exuberantes durante la campaña presidencial. A pesar del aplanamiento en las tarifas de gas, no se establecerá el mismo criterio para las facturas de luz, agua y transporte, ya que desde Nación insistieron en que eso es competencia de cada provincia.

Criterio contrario en Buenos Aires

A contramano con el gabinete nacional, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, instó a los consumidores a cubrir los gastos que las empresas de distribución eléctrica deberán abonar en el mercado mayorista.  A través de la resolución 186/19 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, se ordenó que se establezca “el concepto Incremento Costos Tarifarios (ICT) como mecanismo de compensación que permita a los distribuidores recuperar en su facturación además de las diferencias en la aplicación de los costos mayoristas de electricidad (precios de potencia y energía en el MEM y costos de transporte), las diferencias generadas en el costo propio de distribución».

Según afirmó el defensor del pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, «este recargo hará que el aumento pautado del 36% en promedio para todas las categorías pase a un 55%. Es una medida que impacta de manera directa en la facturación de todos los usuarios, incluyendo las pymes, beneficiarios de Tarifa Social y las entidades de bien público».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas