11 marzo, 2019
Con los chicos en las aulas continúa el reclamo de los gremios docentes
Este lunes comenzó el ciclo lectivo a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires. Los reclamos docentes en territorio bonaerense salieron nuevamente a la luz ante la negativa del gobierno de María Eugenia Vidal de ceder postura en la discusión educativa.

Luego de la medida de fuerza de 72 horas que estableció la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) la semana anterior y que contó con una adhesión del 85% en la provincia de Buenos Aires, este lunes comenzó el ciclo lectivo a nivel nacional. Los reclamos docentes en territorio bonaerense salieron nuevamente a la luz ante la negativa del gobierno provincial de ceder postura en la discusión educativa.
Si bien aún persiste la tensión entre los gremios docentes y el gobierno, las escuelas del país volvieron a abrir sus puertas. Sin embargo, la apertura de paritarias, las denuncias por incumplimiento de obras, superpoblación en las aulas y el estado de algunos establecimientos educativos fueron puestos sobre el tapete por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB).
Desde el agrupamiento gremial se emitió un comunicado la semana anterior que marcó de alguna manera la compleja situación en torno a “la falta de resoluciones a la situación de deterioro y pérdida del poder adquisitivo del salario, graves problemáticas edilicias, falta de cupos de comedores escolares, como así también de políticas socio educativas que garanticen el derecho de nuestros/as estudiantes a una Educación Pública de Calidad”.
A su turno, señalaron que “el ámbito para abordar esta agenda es la Paritaria Provincia”, por lo que destacaron era “responsabilidad de la gobernadora [María Eugenia] Vidal la convocatoria y avanzar en la resolución de las problemáticas planteadas”.
Por su parte, Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, difundió videos en sus redes sociales que mostraban las pésimas condiciones de infraestructura que presentan algunas escuelas de la provincia, la falta de agua potable y la superpoblación en las aulas, entre otras problemáticas.
Gobernadora Vidal, ¿no deberían comenzar las clases todos los/as chicos/as de la Provincia? ¿O la Escuela N°23 de Mar del Plata y sus 400 alumnos/as no importan?
Queremos #EscuelasSeguras pic.twitter.com/WRJt1fIUaV— Roberto Baradel (@RobiBaradel) March 11, 2019
Patricio Villegas, Secretario General de SUTEBA La Plata dialogó con Notas en el marco del comienzo de clases: “En el marco provincial no sólo exigimos salarios dignos, sino que también condiciones de salud e higiene dentro de las escuelas, que se respeten los doce puntos de la paritaria de CTERA, justicia por Sandra y Rubén, y la defensa de nuestro sistema previsional”, señaló.
Además, comentó que durante el transcurso de esta semana se harán reuniones internas en las escuelas para discutir la propuesta salarial del Ejecutivo, que no reconoce la pérdida salarial de 2018 que fue de un 16%.
Otra inconsistencia planteada por Villegas fue la presentación del recibo de sueldo del grupo familiar por parte de las docentes. “Esto marca claramente lo que es el discurso de campaña, como hizo la gobernadora, diciendo que los docentes debían ganar $ 40.000, y lo que refleja la gestión, que ahora nos pide que certifiquemos si estamos por encima o por debajo de la línea de pobreza”, indicó.
Pese a que se inauguró el ciclo lectivo 2019 aún existen escuelas que no cumplen con los requisitos y condiciones básicas para un normal funcionamiento. Esto se debe, en gran medida, a que en el año 2017 no hubo ejecución en el fondo educativo y tampoco durante el 2018.
Para dar algunos ejemplos, Lidia Fernández, secretaria General adjunta de SUTEBA, reveló: “Hay muchas escuelas con dificultades, en las que no se ha cortado el pasto ni desratizado, y hay roedores corriendo por el patio con los chicos. En otras hay peligro de derrumbe, o no tienen aulas suficientes para el normal funcionamiento”.
En tanto, sostuvo que había escuelas que estaban en obra, pero debido a que el presupuesto subejecutado de 2017 se estaba empezando a realizar ahora. “Pero hay desorden en las obras, y la otra gran deuda es el tema de los jardines. Hay cuatro que eran promesa de construcción en la ciudad de La Plata que siguen siendo terrenos baldíos, y la demanda de vacantes de jardín es enorme”, añadió Fernández.
3 mil jardines sin hacer
En cuanto a los jardines de infantes, el Instituto Marina Vilte de CTERA concluyó que en épocas de campaña electoral la alianza Cambiemos prometió la construcción de 3.000 jardines infantiles, cosa que no cumplió en cuatro años de gestión.
“Incumplir las promesas de campaña al punto de paralizar el funcionamiento del Estado para generar ahorro fiscal que permita cumplir con el pago de la deuda externa que el mismo gobierno ha contraído es un leiv-motiv de la gestión”, sostiene el informe.
SUTEBA La Plata describe un escenario alarmante y solicita al gobierno, en sus tres niveles, una solución inmediata en términos de condiciones laborales. “La mayor parte de las escuelas de la ciudad tienen problemas de filtraciones de techos por las grandes lluvias, hay entre cinco y seis escuelas que no tienen el medidor de gas que se los retiraron con la crisis del año pasado, y otras que tienen pérdidas”, señaló la secretaria general adjunta.
Durante el transcurso de la semana y con definiciones el próximo viernes, los delegados con mandatos en las instituciones escolares determinarán cuáles serán los pasos a seguir si no hay convocatorias por parte del gobierno o algún tipo de avances en los distintos reclamos que los gremios docentes advierten desde el año anterior.
Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.