8 marzo, 2019
[El hilo de la semana] ¿Por qué subió el dólar?
El economista y periodista Mariano Kestelboim explica desde su cuenta de Twitter las razones por las que subió abruptamente la moneda norteamericana, generando una devaluación del 6% del peso argentino en tan sólo dos días.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: el economista y periodista Mariano Kestelboim explica las razones por las que subió abruptamente la moneda norteamericana, generando una devaluación del 6% del peso argentino en tan sólo dos días.
¿Por qué volvió a descontrolarse el dólar? Voy con un hilo porque son muchos motivos.
1. Fortalecimiento internacional del dólar (acá impacta más).
2. Inflación mucho mayor de lo que esperaba la gran mayoría.
3. Limitaron el negocio de las Leliqs para los bancos.— Mariano Kestelboim (@marianokestel) 6 de marzo de 2019
4. No cayó bien la aceleración de la baja de las tasas.
5. Incertidumbre electoral. Dura derrota política en La Pampa y temor por el resultado de las próximas elecciones provinciales y encuestas desfavorables a nivel nacional.— Mariano Kestelboim (@marianokestel) 6 de marzo de 2019
6. En abril, el gobierno deberá renovar las Letes (son bonos en dólares a 7 meses, posiblemente no pueda renovar una parte significativa porque su vencimiento caerá después de las elecciones). Y eso genera presión de demanda que hoy ya comenzó a descontarse.
— Mariano Kestelboim (@marianokestel) 6 de marzo de 2019
7. Los depósitos a plazo fijo son a corto plazo (menos de 60 días) y se están estancando en términos nominales (a valor real o considerando las ganancias por intereses, los montos caen y buscan refugio en el dólar).
— Mariano Kestelboim (@marianokestel) 6 de marzo de 2019
8. A diferencia de 2018, muchos esperan un recalentamiento del mercado cambiario y ya empiezan a pasar de PF al dólar (arrancaron grandes bancos de EEUU). Los PF son $1,5 billones equivalentes a USD 36.000 M.
— Mariano Kestelboim (@marianokestel) 6 de marzo de 2019
9. No hay herramientas sólidas para contener la suba. Por eso, buscan que el FMI apruebe el acortamiento de las bandas de no intervención. Pero, debido al magro superávit comercial y la alta inflación, no parece probable que lo puedan conseguir.
— Mariano Kestelboim (@marianokestel) 6 de marzo de 2019
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.