6 marzo, 2019
Las razones que llevaron a un paro docente de 72 horas en todo el país
Este miércoles las docentes de todo el país se movilizan hacia Plaza de Mayo en el primer día de paro nacional. El reclamo es por la reanudación de la Paritaria Nacional Docente, infraestructura escolar y aumento para comedores y copas de leche. Según un informe, el 80% de las maestras se encuentran bajo la línea de pobreza.

Este miércoles las docentes de todo el país se movilizan hacia Plaza de Mayo en el primer día de paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA). El reclamo es por la reanudación de la Paritaria Nacional Docente, infraestructura escolar y aumento para comedores y copas de leche. Según un informe, el 80% de las maestras se encuentran bajo la línea de pobreza.
El paro de 72 horas lanzado por CTERA tiene varias razones: en tres años cayó 9% la inversión en educación a nivel nacional, las maestras perdieron un 14% de poder adquisitivo, y el gobierno dio por cerrada la Paritaria Nacional Docente, lo que generó disparidades salariales entre las provincias. De hecho, sólo 6 de los 24 distritos acordaron aumentos.
Uno de los reclamos principales que acompañan la huelga es la inversión en educación. Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), la inversión cayó 9% entre 2016 y 2018. Para peor, el Presupuesto 2019 trae consigo una caída del 19%.
El derrumbe principal se dio en los salarios. “Esto va en contra de la necesidad de jerarquizar la profesión docente, que es la más importante para el futuro del país”, señaló a Tiempo Belén Sánchez, coordinadora del programa de Educación de CIPPEC.
El informe sostiene que la inversión en educación a nivel nacional cayó de 181 mil millones de pesos a 165 mil millones entre 2016 y 2018. Si se ejecuta tal como se proyectó el Presupuesto 2019 -déficit cero- la pérdida podría ser de más de 34 mil millones.
Provincias que acordaron
Haber llegado a un acuerdo en materia salarial no implicó que las maestras no adhirieran al paro convocado por CTERA. Se trata de las provincias de Mendoza, Neuquén, Tucumán, Chubut, Santiago del Estero y Misiones. A excepción de las últimas dos, el resto abrochó una cláusula gatillo para actualizar el salario si aumenta la inflación.
En Mendoza se selló un aumento del 23% con actualización por inflación mensual; Neuquén acordó 5 mil pesos de incremento salarial con actualización trimestral; Santiago del Estero -sin cláusula gatillo- abrochó un 40%; Tucumán 25% con cláusula gatillo semestral; Misiones 23% en enero y febrero; y Chubut 23% de aumento al salario básico con actualización trimestral desde el mes de julio.
El factor Buenos Aires
La batalla por el sentido de la educación, el rol de las docentes y los gremios sigue estando en la provincia gobernada por María Eugenia Vidal. Luego de construir una parafernalia comunicacional para pedir el comienzo del ciclo lectivo con campañas en redes sociales y en televisión, la gestión provincial en ningún momento presentó ofertas superadoras.
Si bien el paro en la provincia va de la mano con la convocatoria nacional, el reclamo de fondo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) es la discusión salarial: Vidal ofreció una cláusula gatillo mensual hasta marzo y luego cada tres meses, sumado a un 5% de incremento salarial a fin de año. Sin embargo, no hubo ninguna oferta para paliar el 16% que perdieron las maestras bonaerenses contra la inflación de 2018.
Otro tema de importancia es la infraestructura escolar, que cobró mayor relevancia luego de las muertes de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, vicedirectora y auxiliar de la escuela 49 de Moreno, a causa de la explosión de una garrafa. El pasado viernes en el inicio de sesiones legislativas, la gobernadora sostuvo que su gestión sextuplicó la inversión en infraestructura, desmentida después por Roberto Baradel: “La mayoría de las escuelas las están arreglando los municipios y los consejos escolares”, dijo el secretario general de SUTEBA.
Marcos Lede Mendoza – @ledemendoza_m
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.