5 marzo, 2019
Meneghetti: «Impedir el acceso a la interrupción legal del embarazo es tortura»
Marianela Meneghetti, psicóloga especializada en salud sexual y reproductiva, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3, y se refirió a la tortura propiciada por el Estado tucumano a una niña violada, negándole la interrupción legal del embarazo y sometiéndola a una cesárea.

Marianela Meneghetti, psicóloga especializada en salud sexual y reproductiva, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3, y se refirió a la tortura propiciada por el Estado tucumano a una niña violada, negándole la interrupción legal del embarazo y sometiéndola a una cesárea.
– ¿Cómo el Estado tortura a una niña violada?
– Estos días hemos vivido entre la angustia y la bronca, con una infinita tristeza por la tortura que se le ha suministrado a esa niña. Me parece que se ha corrido el eje de la discusión, acá no se está discutiendo aborto sí o aborto no, si no que se está intentando que se garantice un marco legal vigente que tenemos en nuestro país desde el año 1921. De ese año a esta parte han habido muchísimos avances, muchas instancias que han fortalecido las falencias que pueden tener los permisos para acceder a la interrupción del embarazo dentro del Código Penal.
El aborto es punible en nuestro país, pero no es punible por algunas causales. Estas causales están más que claras, están en el artículo 86 [del Código Penal] y menciona que una de las causales es la violación, entendida como cualquier situación donde la persona no pudo consentir esa relación, más aun cuando se trata de una niña de once años que, claramente, no puede consentir ningún tipo de relación sexual, menos si es perpetrada por un mayor de edad. No hay chances de poder pensar esto fuera de una causal violación. Por supuesto también la causal salud, entendida cuando corre riesgo la salud o la vida de esa persona cuando está llevando adelante la gestación.
Por otro lado, la Justicia no debe dictaminar si estos casos se realizan o no, sino que el sistema de salud, con la voluntad de la persona gestante, debe decidir si esta posibilidad de acceder a esta interrupción legal del embarazo es la que desea para su vida.
– ¿Cómo analizás el trato del tema en el que se vulneró varias veces la intimidad de esta chica?
– Me parece interesante que podamos, de alguna manera, tener la responsabilidad de preservar la intimidad y el derecho a la confidencialidad en este tema. En muchísimas instancias e instituciones no se han cumplido. Ya teníamos la experiencia anterior en el caso de Jujuy, donde se mencionaron muchísimas situaciones totalmente privadas de salud de la persona menor de edad que deben ser preservadas.
– Además del caso de Jujuy, ¿hay más antecedentes de casos similares?
– Nuestro país tiene una sanción internacional elaborada por el Comité de Derechos Humanos a raíz de un caso bastante similar de una joven con discapacidad a la que en el año 2006 le niegan el acceso a la interrupción legal del embarazo. Finalmente, a través de organizaciones de mujeres pudo acceder y elevaron este reclamo por el cual se sanciona al Estado argentino bajo la observación de que impedir el acceso a la interrupción legal del embarazo es tortura.
Hay una cadena de vulneraciones, como la tardanza en brindarle una asistencia psicológica integral, muchísimos padecimientos que no pueden estar pasando en el año 2019 con este marco legal. Por supuesto que vamos a seguir traccionando para que la interrupción sea voluntaria, pero más allá de eso tenemos las causales, entonces angustia muchísimo esta situación en una niña de once años.
– Esperamos no tener que seguir dando estas noticias que gracias a toda la discusión del año pasado por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito estos casos finalmente se visibilizan…
– Existe la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito y también la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir que tiene en su web un recursero muy interesante de todos los lugares donde se puede ir a plantear esta situación frente a cualquier embarazo no deseado. Existen protocolos vigentes del ex Ministerio de Salud de la Nación donde se explica todo el procedimiento y las causales que las provincias deben cumplir.
Otro dato importante que aparece en la Dirección de Estadísticas e Información de Salud es que lleva los registros de nacidos vivos de forma anual. No es menor que en el año 2017 haya habido 2.493 nacimientos de menores de quince años. Sigue siendo un número muy grande para pensar lo que sucede a los quince años. Pensemos que este número contempla a niñas menores de quince, no está discriminado si tiene once años, doce años o catorce años. Este dato nos interpela y desafía a los y las adultas a pensar la educación sexual integral, el acceso a la salud, el acompañamiento de estas situaciones siempre respetando la voluntad, la autonomía y los derechos de los niños y las niñas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.