26 febrero, 2019
La Plata: movilización de trabajadores del CONICET contra el ajuste en Ciencia
Investigadores y trabajadores del CONICET se concentraron en las inmediaciones de plaza San Martín de La Plata con el propósito de dar a conocer la situación en la que se encuentra el organismo. Las reducciones en el número de becas, recortes presupuestarios y la consecuente pérdida de poder adquisitivo fueron algunas de las consignas de la jornada.
El martes por la mañana investigadores, científicos y trabajadores del CONICET se concentraron en las inmediaciones de Plaza San Martín con el propósito de dar a conocer la situación en la que se encuentra el organismo. Las reducciones en el número de becas, recortes presupuestarios y la consecuente pérdida de poder adquisitivo fueron algunas de las consignas que se emanaban desde las pancartas y cánticos en la marcha que concluyó en la sede del CONICET, ubicado en la calle 8 entre 62 y 63.
La marcha estuvo enmarcada en la jornada nacional de lucha convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Central de los Trabajadores Argentina Autónoma (CTA-A), y el Triunvirato de San Cayetano, entre otros gremios, por el reclamo contra los tarifazos, los crecientes despidos, suspensiones, la demanda por trabajo digno y la apertura de paritarias.
Las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos no dan respiro a los trabajadores y trabajadoras, quienes se ven perjudicados por la inflación y el desempleo. En este caso, una cuestión de gravedad es el recorte presupuestario en Educación y Ciencia, fundamentales para el presente y el devenir del país.
La inversión en el conocimiento es una apuesta al futuro; la combinación de ciencia y técnica son fundamentales en términos estratégicos, pero queda demostrado que el gobierno prefiere mirar para el costado. Sin embargo, en la campaña presidencial del 2015 era otro el discurso. “Vamos a duplicar la inversión en ciencia y tecnología. Los argentinos tenemos razones para estar orgullosos de nuestra ciencia, tenemos una historia que nos ha dado científicos e investigadores reconocidos mundialmente y también tenemos, gracias a una de las mejores políticas de este gobierno, una comunidad científico-tecnológica en marcha”, proponía Macri en un spot de campaña.
“El ajuste es algo que se viene sosteniendo desde el 2017. El año pasado también fue bastante crítico, y la perspectiva para este año es bastante dura. Los institutos han funcionado el año pasado con un presupuesto extremadamente pequeño en relación a lo que necesitan”, lamentó Marcela Taylor, doctora en Física e investigadora del CONICET.
Además, sostuvo que “ningún país que piensa en un futuro moderno puede mejorar sin ciencia. Así no se puede seguir investigando como corresponde” y agregó que no era la primera vez que la ciencia había pasado por una crisis. “En el camino se pierde gente muy valiosa que se ha ido a otros lugares y en muchos casos no han vuelto. El daño es gravísimo”, explicó.
La crisis en el organismo data desde el año 2017, cuando se atravesaba por una dura realidad presupuestaria. La sede central había girado aproximadamente sólo un 40 % de lo presupuestado para que funcionen las Unidades Ejecutoras, y un riesgo inminente de cierre por no contar con las condiciones mínimas de seguridad e higiene.
La problemática derivó en un comunicado al presidente del CONICET, Alejandro Ceccato, formulado por los directores de las Unidades Ejecutoras que conforman el Centro Científico Tecnológico de La Plata, que explicaba: “Con el convencimiento de que la ciencia debe ser una política de Estado que debe demostrar coherencia y profundidad histórica, exigimos el inmediato cumplimiento de los fondos adeudados de funcionamiento de UE para el año 2018 y la adecuada actualización del presupuesto año 2019 para el normal funcionamiento de nuestros institutos”.
Florencia Paolucci, becaria doctoral del CONICET, dialogó con Notas sobre la situación que atraviesa el organismo y la incertidumbre de lo que ocurrirá en el futuro si continúan las mismas políticas: “El presupuesto que nos dieron en 2018 es mucho menor que el año anterior, y hoy en día tenemos institutos que no pueden pagar el mantenimiento de los edificios, como por ejemplo cortar el pasto, recargar matafuegos, limpiar los baños.
Paolucci, trabaja con cetáceos fósiles de la Patagonia, principalmente con cachalotes. Es una de las tantas becarias afectadas por la decisión del gobierno nacional de ajustar en Ciencia. “La situación cada vez está peor. En el caso de los becarios, a partir de que asumió este gobierno no entramos más en la paritaria donde se discuten los aumentos del resto de los investigadores. A nosotros nos dejan afuera, cuando les aumentan a los investigadores, a los becarios nos tienen rezagados. Por suerte nos estamos organizando y cada vez nos hacemos visibles haciendo manifestaciones, repartiendo volantes, tratando de resistir y luchar para que se pueda llegar a algo mejor”, concluyó.
Tomás Ferrando, desde La Plata – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.