América Latina

25 febrero, 2019

Tres días que estremecieron a Venezuela

El diputado opositor venezolano y autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, había asegurado que el sábado ingresaría la presunta «ayuda humanitaria» estadounidense a través de la frontera con Colombia. Finalmente, y a pesar de acciones violentas desde el lado colombiano, no sucedió y miles de personas salieron a las calles venezolanas a respaldar a Nicolás Maduro.

El diputado opositor venezolano y autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, había asegurado que el sábado ingresaría la presunta «ayuda humanitaria» estadounidense a través de la frontera con Colombia. Finalmente, y a pesar de acciones violentas desde el lado colombiano, no sucedió y miles de personas salieron a las calles venezolanas a respaldar a Nicolás Maduro.

Si bien el show comenzó hace semanas, con un Guaidó que es reconocido por varios países occidentales pero carece de todo poder real dentro y emite decretos presidenciales por Twitter, el último fin de semana la tensión llegó a un punto muy elevado.

22 de febrero

El Venezuela Live Aid, financiado por el multimillonario británico y dueño del Virgin Group, Richard Branson, dio inicio el viernes a la -hasta ahora- última intentona golpista. Allí participaron artistas venezolanos como José Luis «el Puma» Rodríguez quien pidió que se acaben las «dictaduras de izquierda» en América Latina; el grupo mexicano Maná; el argentino Diego Torres y los colombianos Carlos Vives y Juanes, entre otros.

Ninguno de estos músicos estuvo presente en eventos de solidaridad en sus propios países. Ni por los migrantes mexicanos que mueren todos los días intentando ingresar a EE.UU., ni por las víctimas de gatillo fácil y la represión en Argentina, ni por los millones de desplazados y líderes sociales asesinados en Colombia.

Para completar el cuadro, en el escenario montado en el municipio colombiano de Cúcuta y cerca del puente internacional Las Tienditas, se sacaron una foto el mandatario anfitrión, Iván Duque, con sus pares de Chile, Iván Piñera, y Paraguay, Mario Abdo. A pesar de tener prohibida la salida de territorio venezolano, apareció allí también Guaidó.

En paralelo, del lado venezolano se llevó a cabo otro festival llamado «Para la guerra nada», nombre de una canción de la cantautora colombiana Marta Gómez. Además de diversos músicos de Venezuela, brindó su apoyo y solidaridad la banda de rock argentina Bersuit Vergarabat. Eran los preparativos para una jornada que se prevía muy compleja.

23 de febrero

El día «D» para la oposición golpista respaldada por Washington. Se cumplía un mes de la autoproclamación de Guaidó como presidente y había sido señalada como la fecha en la que, finalmente, ingresaría la supuesta «ayuda humanitaria» enviada por EE.UU.

Cabe recordar que el Gobierno venezolano rechazó esta asistencia destacando que se trataba de un intento de intervención militar camuflada, entre otras cosas porque se pretende que sea ingresada al país por militares y no por organizaciones de assitencia humanitaria. Incluso la propia Cruz Roja rechazó participar de dicho evento y denunció que se estaba usando su logo sin autorización.

Caracas además puso de relieve el cinísmo estadounidense que, luego de imponer sanciones que generaron pérdidas por 38.000 millones de dólares al país en los últimos tres años, ahora pretendía «colaborar» con apenas 20 millones.

Los incidentes no se hicieron esperar. A primera hora de la mañana José Manuel Olivares, prófugo de la Justicia, y Villca Fernández, detenido por participar en las guarimbas (actos de violencia callejera) pero liberado durante los diálogos de paz, tomaron posesión de dos tanquetas de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) e intentaron cruzar el puente Simón Bolívar hacia Colombia. Allí embistieron a varias personas, incluida una periodista chilena que se encontraba cubriendo los hechos y debió ser hospitalizada.

Al no poder seguir avanzando por el vallado instalado en el puente, se bajaron de los vehículos y corrieron hacia territorio colombiano donde fueron recibidos por opositores venezolanos ante la mirada de las fuerzas de seguridad colombiana que no hicieron nada.

Pequeñas escaramuzas se sucedieron el resto del día, también en la frontera brasileño-venezolana. Sin embargo el hecho más relevante y que generó una catarata de noticias falsas alrededor del mundo fue la quema de camiones que, supuestamente, contenían la ayuda humanitaria estadounidense.

El hecho se dio en el puente fronterizo Francisco de Paula Santander y, a pesar de las mentiras difundidas por medios internacionales, los vehículos fueron prendidos fuego por personas que se encontraban del lado colombiano y no por «grupos chavistas» como sostuvieron de forma errónea. Diversas imágenes en las redes sociales y videos mostrados el domingo por el Gobierno venezolano dieron cuenta de ello.

Incluso, estos grupos que provocaron el incendo, atacaron con bombas molotov y disparos a la seguridad fronteriza venezolana.

Como escribió el cronista argentino en Venezuela, Marco Teruggi, «por fuera de esos episodios, no ocurrió lo que habían anunciado. No ingresó la ayuda humanitaria a Venezuela por ningún punto, ni por Colombia, ni por Brasil ni por el mar, no se produjo un quiebre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los puentes se parecieron a las imágenes ya conocidas en la estrategia violenta de la derecha, ahora en un marco más complejo».

«Si era el día final no lo fue, si era el punto de quiebre tampoco parece haberlo sido en la dimensión que lo anunciaron. Otra vez se generó la desilusión de la base social de la oposición, confrontada a la distancia entre las promesas de sus dirigentes -que ahora son internacionales- y las correlaciones reales de fuerza», completó.

Por su parte el chavismo realizó su quinto día consecutivo de movilizaciones con una multitudinaria concentración en Caracas y el Gobierno de Nicolás Maduro anunció la ruptura de las relaciones diplomáticas con Bogotá, expulsando al embajador colombiano.

24 de febrero

Ya con menos expectativa pero no por eso menos violencia, el domingo se volvieron a dar algunos intentos de atravesar los puentes de la frontera colombo-venezolana. Videos difundidos en las redes mostraron a encapuchados armados con molotovs que, nuevamente, se preparaban ante la mirada de la policía colombiana.

Mientras tanto en Caracas se realizó una nueva movilización masiva en apoyo al Gobierno y una Asamblea Internacional de los Pueblos en la que movimientos populares y referentes de más de 80 países se dieron cita para defender la Revolución Bolivariana.

La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, habló ante las y los presentes. «No nos vamos a doblegar, si aquí dejamos nuestras vidas sabemos desde ya que estamos venciendo, como vencieron nuestros mártires, ver una patria de libertad, donde el pueblo es dignificado como hoy ocurre con la Revolución Bolivariana», dijo.

Y habló a los países del Grupo de Lima y los EE.UU. que se reunirán este lunes: «Mientras ustedes estén planificando una agresión militar contra Venezuela los pueblos del mundo estarán acá diciendo que seguiremos siendo libre, trabajando por la independencia y por la soberanía».

Santiago Mayor – @SantiMayor

Foto: @nawseas

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas