Deportes

22 febrero, 2019

El fútbol femenino y el debate por la profesionalización

A raíz de la denuncia de Macarena Sánchez, jugadora del Club Deportivo UAI Urquiza, en la que explica su desvinculación en dicha entidad deportiva en pleno Torneo de Primera División “A” 2018-2019, se abrió el debate en las redes sociales.

A raíz de la denuncia de Macarena Sánchez, jugadora del Club Deportivo UAI Urquiza, en la que explica su desvinculación en dicha entidad deportiva en pleno Torneo de Primera División “A” 2018-2019 y la falta de trabajo hasta la apertura de un nuevo libro de pases para la temporada 2019-2020, se abrió el debate en las redes sociales.

¿Por qué el fútbol femenino no es profesional?

Tal como explicó Macarena a uno de sus seguidores de Twitter ante el reclamo “hacele ganar al Club más que el masculino”, su equipo “ganó cuatro campeonatos de primera división de AFA y participó tres veces en la Copa Libertadores” y aún así, no es suficiente para “ganar más” que el fútbol masculino.

En gran parte, esto se debe a la falta de difusión. Sin ir más lejos, el pasado 9 de febrero se disputó el superclásico femenino entre River y Boca a las 9 de la mañana, mientras que los equipos masculinos cuentan con semanas enteras de previas en los canales más vistos de la televisión y el mejor horario a la hora de transmitir el partido en vivo. En este caso, las chicas no fueron televisadas. Ni antes, ni durante, ni después.

No es un dato menor que el fútbol femenino, de primera división, cuente con entrada libre y gratuita, mientras que para asistir a un partido de fútbol masculino se pide un dineral.

¿Cuánto gana el equipo campeón de la Libertadores de América?

En 2018, el equipo de fútbol masculino obtuvo 12 millones de dólares. El mismo año, las ganadoras del mismo torneo obtuvieron 55 mil dólares, menos de lo que reciben los equipos masculinos por jugar en la primera ronda.

Yoreli Rincón, jugadora del Atlético Huila de Colombia y campeona de la última Copa Libertadores femenina, expresó a través de sus redes sociales que los 55 mil dólares que recibieron por ganar el torneo iban a ser destinados al fútbol masculino.

“Ese premio no va a llegar a nosotras, lastimosamente, dicen que el fútbol femenino no da plata, si la da, pero no llega a nosotras”, concluyó la jugadora número diez.

La pelea por el fútbol femenino profesional tiene muchos años. Actualmente, el contexto que se vive en Argentina y en Latinoamérica es propicio para discutirlo.

Las jugadoras de fútbol de primera división no pueden dedicarse al deporte en un 100%, ya que el sueldo máximo es de 3 mil pesos. Al respecto Belén Potassa, jugadora del UAI Urquiza y de la selección nacional, lamentó en su cuenta de Twitter: “Que triste escuchar tantos millones por un jugador y saber que en el femenino ganamos 3000 pesos por mes”, monto equivalente al precio de una platea para ver un partido de fútbol masculino.

Abril Tubio – @AbrilTubio

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas