22 febrero, 2019
Barrios de Pie advierte que la situación social en la provincia de Buenos Aires es alarmante
Cristian Medina, referente de Barrios de Pie de La Plata, Berisso y Ensenada dialogó con Notas sobre el impacto de los tarifazos y medidas de ajuste en la economía popular. Además, ofrece un diagnóstico de la situación actual, posibles escenarios y explica el vínculo de su organización con el Papa Francisco.

Cristian Medina, referente de Barrios de Pie de La Plata, Berisso y Ensenada dialogó con Notas sobre el impacto de los tarifazos y medidas de ajuste en la economía popular. Además, resaltó la importancia de la articulación con la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y los proyectos de ley que impulsan. Con más de 10 años en la organización, Medina hace un diagnóstico de la situación actual, plantea posibles escenarios y cuenta cuál es el vínculo de su organización con el Papa Francisco.
– ¿En qué situación se encuentra la región en cuanto a malnutrición?
– Está cada vez más compleja. Todos los años hacemos relevamientos nutricionales a los pibes y pibas que van a nuestros comedores. En el último censo vimos que hay un 50 % de pibes malnutridos en toda la provincia de Buenos Aires, conurbano y Capital Federal.
Esta región tiene un promedio de malnutrición del 55 %, más alto incluso que a nivel provincial. La Plata presenta cuadros mayores que La Matanza o el conurbano, y es una de las peores zonas en donde hay más asentamientos y más índices de desempleo. La situación es verdaderamente alarmante.
En Berisso hemos conseguido una ordenanza municipal de soberanía alimentaria, ya que hay pibes que comen mal y ahora ni siquiera están comiendo.
– ¿Qué opinás sobre los dichos de la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien manifestó que el índice de pobreza “puede ser un poco peor que el anterior”?
– Este gobierno se jacta de decir la verdad y de no ocultar cifras, aunque suelen errar en los diagnósticos. El año pasado plantearon que la meta inflacionaria iba a ser del 10% y terminó aproximadamente en un 47%. Este año proyectan que va a ser cerca de 25% pero la inflación de enero fue del 3,7%. Con esos números de inflación, las pymes perjudicadas y negocios que cierran es casi imposible que esos números no empeoren. Los salarios no aumentan, tampoco los planes de empleo, asignaciones, jubilaciones. Los niveles de pobreza e indigencia van a seguir subiendo, con el dato que en Capital hay 200 mil indigentes nuevos en las calles. La situación está complicada y este gobierno no da muestras de sensibilidad social.
– ¿De qué manera impactan los tarifazos y las medidas de ajuste en los comedores de la región?
– Están volviendo a cocinar a leña porque la garrafa social aumentó en este último tiempo. Un comedor usa dos garrafas por semana, son casi mil pesos por semana, casi 4 mil pesos por mes, una locura. Nosotros conseguimos mercadería como harina, arroz, polenta, fideos, alimentos que al fin y al cabo te engañan un poco el estómago, pero se tiene que complementar con carne, verduras, lácteos, y todo eso no está. Los lácteos a veces te los entregan y hay veces que no. La carne y la verdura las tenemos que conseguir a través de donaciones, finanzas, compras comunitarias. Por eso nuestra lucha por la Emergencia Alimentaria, hace falta más mercadería no solo en cantidad, sino en calidad de productos.
– ¿Cómo ves la situación de acá a fin de año? ¿Y en términos electorales?
– Un estallido no le conviene a nadie, a ningún sector. A los compañeros y compañeras del barrio no les conviene tampoco, porque a la larga los que ponen los cuerpos son los pobres, no los que están cómodos en sus casas.
Va a ser muy difícil ganar [las elecciones], ellos saben acomodarse, tienen el aparato mediático, judicial, grupos de poder, condiciones internacionales, varios factores que están de su lado, pero hay que tener en cuenta también que hay un nivel de descontento generalizado. El año pasado empeoraron los índices sociales, no hubo un índice social que haya mejorado, solamente los de las grandes corporaciones y la bicicleta financiera.
Va a depender mucho de lo que hagamos como oposición, lo que logremos conformar: un gran frente antineoliberal bajo un programa en contra de sus políticas en base a un proyecto nacional y popular. La etapa anterior tuvo sus avances y sus límites que derivaron en la victoria del neoliberalismo en el 2015, pero es imposible construir sin el kirchnerismo, aunque con el kirchnerismo solo no alcanza.
– ¿Qué importancia tiene en la actualidad la economía popular y qué opinión tenés acerca de la represión al “verdurazo” en Plaza Constitución?
– Reivindicar a los compañeros y compañeras como trabajadoras de la economía popular fue el mayor logro de este tiempo. A nosotros nos veían como contenedores en los barrios, gente que no tiene laburo y desde el Estado se da una mano para sobrevivir. Esos compañeros y compañeras todos los días se inventan un laburo, todo un gran universo de trabajadores que antes no eran contemplados. Ni siquiera tenían salarios, aguinaldo, aportes, y un sin fin de derechos que no poseían. Nosotros que nucleamos a esos trabajadores logramos dar ese salto, a partir de la unidad del triunvirato San Cayetano, compuesto por la CTEP y la CCC. Conseguimos la Emergencia Social y el Salario Social Complementario. No es la solución definitiva, la solución es que se reactive el modelo productivo nacional, se abran industrias, empresas. Pero sabemos que con el macrismo no va a suceder eso. Todo lo contrario, cierran pymes, fábricas, se fomenta la importación.
Las organizaciones sociales son y van a hacer fundamentales de acá al futuro en cualquiera de los escenarios posibles. Si gana Cambiemos, como un bastión para seguir luchando para que no se siga profundizando el ajuste. Y también en un modelo de unidad van a tener un rol importante como garantes de que el proyecto nacional y popular no desvíe la atención y que nos permita dar ese salto de calidad en cuanto a promotores de leyes de políticas públicas. El año pasado instalamos las cinco grandes leyes a nivel nacional: Emergencia Alimentaria, Infraestructura Social, Urbanización de Barrios Populares, Agricultura Familiar y Emergencia en Adicciones. Leyes claves ya que atraviesan a todo barrio popular.
La saña con que actuó la fuerza policial en el verdurazo de hace unos días es producto del discurso de odio que genera Bullrich, un policía tirando gas a un pobre laburante que va a vender un cajón de verduras… No se puede aceptar, eso demuestra la cara más represiva y violenta que tiene Cambiemos. El modelo de ajuste va a empezar a cerrar con represión.
– ¿Cuál es el vínculo que tiene Barrios de Pie con el Papa Francisco?
– Nosotros como organización social vemos a Francisco como una garantía de unidad, alguien que está constantemente llamando a la unidad de los movimientos populares, sindicatos, espacios políticos afines a un proyecto nacional y popular. Se ha mostrado crítico del capitalismo en general y fundamentalmente de estos modelos neoliberales que saquean y destruyen los pueblos y sus recursos naturales.
Comparado con discursos anteriores de otros representantes de la Iglesia es un avance, más social y humano. Él siempre dice que tenemos que ser artesanos de la unidad y nosotros como movimientos sociales fuimos pioneros en dejar de lado nuestras diferencias, ya sea con la CCC y la CTEP.
Francisco es un factor de unidad, y tomamos varios de sus discursos, en el que prioriza el trabajo del país, el cuidado de la naturaleza, la igualdad, la solidaridad entre nosotros y nosotras, y lo hacemos a diario en los barrios, comedores, cuadrillas, oponiéndonos a los proyectos neoliberales. Nos interpela a que sigamos construyendo desde la unidad, que esperemos siga en marcha hasta octubre de este año para ponerle fin a este gobierno y que se arme un nuevo proyecto de país.
Tomás Ferrando – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.