Deportes

19 febrero, 2019

«Machos de verdad»: el libro de Juan Branz que analiza la masculinidad en el rugby

“Me sentí macho. Eso es lo que necesito”. Eso le comentó uno de los informantes claves a Juan Branz. Su novia lo había “dejado” y había estado deprimido. Una noche tuvo relaciones con una mujer y entonces volvió a “sentirse macho”. El relato lleva la marca indeleble del libro que atraviesa una búsqueda por comprender las masculinidades en el rugby en la ciudad de La Plata.

“Me sentí macho. Eso es lo que necesito”. Eso le comentó uno de los informantes claves a Juan Branz. Su novia lo había “dejado” y había estado deprimido. Una noche tuvo relaciones con una mujer, después de que ella y sus amigas lo miraran, alabaran, sedujeran. Entonces volvió a “sentirse macho”. El relato lleva la marca indeleble del libro, que atraviesa a partir del método etnográfico una búsqueda por comprender las ideas de masculinidades en el campo del rugby en la ciudad de La Plata para mostrarnos cómo esa construcción se realiza a partir de la afirmación de una diferenciación: con otras clases, con otros géneros, con otros no-machos.

Machos de verdad es importante en varios aspectos. En términos metodológicos, en un momento en que las etnografías han cobrado gran relevancia, incorpora reflexiones sobre el rol del investigador en el campo: sus miedos, sus límites, sus decisiones, su participación en la construcción de la investigación. En ese sentido, la voz de Juan está presente y así lo asume.

juan-branzEn cuanto a los elementos teóricos, aporta en tres puntos claves para la academia. Por un lado, implica una lectura importante para los estudios de las clases media-altas y las elites. Con una visión clara que retoma un lugar que solemos dejar de lado: el estudio de las clases dominantes, algo fundamental para la comprensión de la construcción de sentidos hegemónicos. En ese sentido, la pregunta central pasa por las formas y sentidos asociados a la masculinidad, con especial énfasis en la forma en que se disputa en los grupos de varones. En tercer lugar, consiste en un gran aporte a los estudios sociales del deporte en la Argentina, inaugurando las investigaciones de esta profundidad sobre rugby en el país. Será, a partir de ahora, una referencia ineludible para pensar estos temas.

Finalmente, el libro es un material de lectura indispensable para estos tiempos de deconstrucción, de repensar y repreguntar sobre nuestras formas de concebir lo masculino, las expectativas y las violencias de ser hombre. En este punto, la lectura propone un análisis riguroso que incluye situaciones cotidianas, naturalizadas, que exceden ampliamente el mundo del rugby para parecerse a una escena posible casi en cualquier grupo de varones en la Argentina.

Es un libro incómodo, porque ahonda en preguntas más allá de lo racionalizado, trayendo constantemente el lugar de los cuerpos, del lenguaje, de las formas de hablar, y los modos en que muchas veces los varones reafirmamos nuestras masculinidades a través de ellos.

En lo personal, me fue inevitable revivir mi trayectoria por vestuarios de fútbol masculino, por grupos de amigos y salidas, por rituales sociales que exigen la demostración de la masculinidad, por mi relación de pareja y mis vínculos con mi familia y amigues. Es por eso un libro tan difícil como fundamental para repensar, no sólo en términos teóricos, sino también en términos políticos, en nuestras relaciones, el lugar que ocupa la reafirmación de las masculinidades hegemónicas como forma de reproducir desigualdades.

En medio de la marea verde y violeta del feminismo, y sin pretender en ningún punto ser una guía ni manual ni panfleto ni declaración de principios, Juan encontró un lugar cardinal desde el cual los varones podemos y debemos repensarnos. Él mismo se expone a esa introspección sin martirizarse, sino acompañando el proceso de investigación y reflexividad.

Hecha la invitación entonces, a recorrer las páginas de Machos de verdad y conocer sus aristas. Para conocer un proceso etnográfico serio y profundo, para profundizar los estudios sobre las clases dominantes y sobre las masculinidades en la Argentina, e inaugurar los estudios sobre el rugby en el país, y especialmente para cuestionar(nos) y reconocer(nos) todo aquello que consideramos es de “verdaderos machos”.

Sebastian G. Rosa

Foto: Juan Milans

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas