18 febrero, 2019
Conflicto docente: un obstáculo en la campaña electoral de Vidal
El inicio de las clases es siempre un eje de conflicto. El Ejecutivo provincial y los sindicatos docentes deberán volver a reunirse luego del rechazo a la oferta salarial del gobierno, que no contemplaba el 16% de pérdida de poder adquisitivo de las maestras durante 2018.

El inicio de las clases es siempre un eje de conflicto. Este año, repleto de especulaciones electorales, no es la excepción ni mucho menos. El Ejecutivo provincial y los sindicatos docentes deberán volver a reunirse luego del rechazo a la oferta salarial del gobierno, que no contemplaba el 16% de pérdida de poder adquisitivo de las maestras durante 2018.
Si bien desde un primer momento la propuesta del miércoles pasado parecía convincente, los gremios docentes argumentaron que era imprescindible recuperar la pérdida salarial del 2018 -estipulada en un 15,6 %-, sumado a las problemáticas del sistema educativo como infraestructura y las condiciones de habitabilidad.
Los salarios docentes han sido los más perjudicados en estos últimos años: 8 de cada 10 docentes se encuentra bajo la línea de pobreza según el INDEC. El aumento de la inflación y el actual esquema tarifario condicionan el poder adquisitivo y son, no sólo para el sector docente, una soga al cuello.
Los datos brindados desde el INDEC ratifican dicha pérdida: el Informe Educativo del Salario Docente advierte la existencia de un fuerte debilitamiento del sueldo docente que, comparado con el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que analiza el salario anualizado en dólares, disminuyó un 7,5%, es decir, de US$19.741 en diciembre de 2017 a US$18.253 en septiembre de 2018.
Desde el miércoles pasado, cuando los gremios rechazaron la propuesta, María Eugenia Vidal lanzó una campaña para presionar a los sindicatos y garantizar el comienzo del ciclo lectivo el próximo 6 de marzo. Tal es así que el sábado pasado inauguró una “mesa educativa” que reunió a docentes, padres y estudiantes en el camping del Sindicato de Obras Sanitarias de Buenos Aires (SOSBA) de la localidad de Ensenada.
“Acá nadie tiene banderas, porque este encuentro es de los que estamos comprometidos con la educación. Queremos que esto sea más grande, que cada vez haga más ruido, pero no de ese ruido que ensucia, no de ese ruido violento, sino de un ruido que valga la pena”, expresó en alusión a los episodios de la primera reunión de la semana pasada.
Acompañada por el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, el vicegobernador Daniel Salvador, el ex ministro de Educación y actual senador nacional, Esteban Bullrich, entre otros, Vidal marcó distancia de los gremios: “Hay dos valores que no podemos perder: el respeto y la responsabilidad. Tampoco puede haber interés partidario ni personal por encima de los alumnos”, enfatizó la gobernadora ante un auditorio de aproximadamente 4 mil personas.
Concluído el acto, se originó en Twitter una división entre quienes apoyan la gestión de la gobernadora Vidal con el hashtag #VolvamosAClases, y quienes se mantienen más críticos con su gestión bajo la consigna #VidalContraLaEducación. Ambos fueron tendencia durante un extenso período y generaron debates a nivel nacional.
Frente a la firme idea de sacar del eje la discusión por los salarios docentes y neutralizar un posible paro para el 6 de marzo, el gobierno provincial difundió una serie de spots publicitarios que giraron en torno a la capacitación, el avance en las obras y la aplicación de la tecnología.
“Cada día trabajamos para mejorar el estado en el que encontramos las escuelas. Cada día miles de chicos pueden aprender a través de la tecnología. Cada día trabajamos para que los maestros sientan que su trabajo importa. Cada día acompañamos a todos los que tuvieron que abandonar sus estudios, y cada día un reclamo histórico del que nadie se hacía cargo, es una realidad para miles de chicos. Transformar la educación cambia el presente y el futuro y hacerlo realidad está en las aulas con los chicos aprendiendo y los docentes enseñando”, recita la gobernadora en un video institucional.
Una porción no menor de la comunidad educativa no tardó en denunciar que muchas de las cuestiones planteadas por el oficialismo no habían sido efectuadas, como el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas. Los gremios argumentaron que el jueves pasado se realizó una mesa técnica sobre condiciones edilicias de los colegios y los mismos funcionarios de la Dirección Provincial de Infraestructura no les proporcionaron información, además de que retrasaron giros de fondos a Consejos Escolares y obras que no fueron finalizadas.
Sumado a todo esto, el fin de semana se publicó la carta de una directora de un jardín de infantes que, a modo de denuncia, manifestó la utilización de los chicos y chicas de su institución para crear un montaje con fines publicitarios. Karina Celentano, directora del jardín N° 986 María Elena Walsh, relató cómo fue el procedimiento mediante el que una empresa contratada por el gobierno de la provincia efectuó un montaje en el que se les proporcionó a los chicos y chicas guardapolvos impecables y zapatillas nuevas, que luego tuvieron que ser devueltas.
Mientras tanto, se acercan las elecciones y el inicio de clases acompañado de la demonización de los gremios son ejes centrales en la campaña de Vidal. Todo esto, a la espera de una propuesta salarial superadora que cambie la situación actual de las docentes.
Tomás Ferrando, desde La Plata – @tomas_ferrando1
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.