Asia

15 febrero, 2019

Corea del Norte: hermetismo, disciplina y culto al líder (II)

Los usos y apropiaciones occidentales no encuentran lugar en el régimen dinástico de los Kim. El rol de la mujer en la sociedad y el desafío de relatar el viaje, son cuestiones que Grieco pone de manifiesto en la segunda parte de la entrevista con Notas.

El proceso de adaptación a la cultura norcoreana, cuenta la periodista y editora Florencia Grieco, es muy difícil: la inexistencia de internet, la utilización restringida de los aparatos móviles y el control permanente a los visitantes extranjeros conforman un panorama donde las posibilidades son limitadas.

Los usos y apropiaciones occidentales no encuentran lugar en el régimen dinástico de los Kim. El rol de la mujer en la sociedad y el desafío de relatar el viaje, son cuestiones que Grieco pone de manifiesto en la segunda parte de la entrevista con Notas.

corea-7
Instagram: @flowergrieco

– ¿Qué aspectos de la vida occidental tuviste que modificar para adaptarte? ¿Cómo fue el proceso de recopilación de información y de escritura del libro?

– Primero, la ausencia de internet es muy notoria. Uno ingresa al país y la señal se corta y sólo se pueden hacer llamadas internacionales desde Pyongyang, del interior ni siquiera, con lo cual el aislamiento a partir de las comunicaciones, que para nosotros en occidente forman parte de la vida diaria, en Corea es muy abrupto. Al principio cuesta acostumbrarse porque uno depende de lo que tiene en la cabeza, porque no existe la posibilidad de googlear nada, es un ejercicio a la antigua, casi analógico, de memoria e información. Otro aspecto es que uno no puede viajar de forma independiente, se debe hacer de forma organizada por el gobierno, hipercontrolado, y se tiene que ajustar a esa rutina, no hay posibilidad de apartarse de ese viaje.

Corea-10
Instagram: @flowergrieco

Hay una disciplina que se impone a los extranjeros, que para mí fue bastante difícil a la hora de tomar notas, tal es así que uno sólo puede viajar nada más que con la VISA de turista. Básicamente los viajes de periodistas son muy esporádicos y mucho más restrictivos, eso supone que uno no puede hacer ninguna actividad, ni investigación, ni reportaje. En el primer viaje iba con interés de registrar información y cosas que veía para poder entender bien, pero ese proceso de registro depende en gran medida de la memoria, porque uno no puede estar anotando abiertamente todo el tiempo. Además uno no puede detenerse, hay que seguir el ritmo de ese viaje que es muy duro, son jornadas de doce horas recorriendo diferentes lugares. No hay momentos de ocio, momentos donde uno se ponga a reflexionar lo que está pensando. Eso ocurre recién cuando termina el viaje.

Es un proceso interesante porque te obliga a poner otros sentidos en alerta. Desarrollé ejercicios de memoria para acordarme de palabras, para cuando llegara al hotel a la noche escribirlas. Las fotos y los videos también me ayudaban a reconstruir las imágenes, pero la verdad es que es tan impactante y excepcional lo que se puede ver en Corea del Norte, tan vívido, que reconstruí en gran medida por la memoria. También recurrí a libros que tratan sobre el país, con ellos compilaba información necesaria para explicar aquellas cosas que había visto. Hay que reintegrar mucha información, porque el valor de la clase media en Corea no es lo mismo que acá, allá significa una novedad de la estructura social y económica que puede explicar los cambios en el futuro.

Corea-5
Instagram: @flowergrieco

Ubicada en el norte de la Península de Corea, limitando al norte con China, al noreste con Rusia y al sur con Corea del Sur, la República Popular Democrática de Corea se ha caracterizado en estos últimos tiempos por mantener una relación de conflicto con Estados Unidos, ya sea por la carrera nuclear como también por el bloqueo económico que mantiene éste último, restringiendo transacciones y prohibiciones a la exportación. Corea del Norte ocupa en el mapa un lugar estratégico en las aspiraciones de los Estados Unidos -aliado con Japón y Corea del sur- por desestabilizar y mitigar todo foco de comunismo a nivel mundial.

– ¿Qué lugar ocupa la mujer en la sociedad de Corea del Norte?

– Es una sociedad muy tradicional, patriarcal o machista en términos más occidentales. Sin embargo, las mujeres tienen un rol muy interesante porque son la cara visible de la nueva riqueza norcoreana, de la nueva clase media que se ve en los últimos quince años y que son el resultado de la supervivencia, de estrategias que tuvieron que desarrollar los norcoreanos desde mediados de los años 90 cuando hubo una hambruna brutal en la que murieron aproximadamente un millón de personas. Este episodio se desató una vez que cayó la Unión Soviética, que era básicamente el socio principal de Corea del Norte y que coincidió con la muerte de Kim Il Sung, con una serie de inundaciones y una muy mala gestión agrícola.

Corea-6
Instagram: @flowergrieco

El sistema de distribución centralizado de alimentos y vestimenta que Corea del Norte tenía hasta ese momento colapsó porque la producción cayó a la mitad, con la cual el Estado dejó de estar en condiciones de garantizar las raciones que le aseguraba a toda la población. En este contexto, los norcoreanos que se quedaban en su pueblo y no recibían raciones se morían de hambre. En este sentido, las amas de casa eran las que menos restricciones tenían en la medida que no tenían que presentarse en las fábricas. Fueron ellas quienes se empezaron a movilizar a otros lugares a través del trueque para no morir de hambre.

Ese germen que parece inocente o muy menor, es el germen de lo que hoy es la clase media. Fueron los primeros emprendedores de Corea del Norte, que luego empezaron a desarrollar el mercado negro del comercio, que fue creciendo con los años y que hoy representa el 40 % de la economía norcoreana. Las mujeres fueron el germen de ese movimiento, y hoy son quienes a través de las pequeñas y medianas empresas, desarrollan esos negocios de forma privada, lo que es un rol muy interesante porque manejan dinero y hoy el dinero en Corea del Norte tiene un papel importante porque el Estado no garantiza la supervivencia ni la alimentación básica. Es muy interesante por la fuerza de los hechos, que les dio una oportunidad para ganar espacios.

Instagram: @flowergrieco
Instagram: @flowergrieco

– ¿Qué fue lo que más te impactó de la cultura norcoreana?

– Es un país muy disciplinado con una propaganda muy potente que ha sido muy eficaz en mantenerse aislado en términos informativos. Si tengo que destacar un aspecto de la cultura norcoreana es el aislamiento mental y conceptual del resto del mundo. No hay una relación con el mundo y eso ha forjado una cultura a lo largo de las últimas seis décadas, que se ve claramente hoy en la sociedad: muy orgullosa, muy nacionalista, donde los Kim son lo primero. Corea del Norte es primero una dinastía familiar y después un país comunista.

– En términos geopolíticos, ¿cuál crees que es el papel que cumple Corea del Norte, teniendo en cuenta que en la actualidad es la última dinastía comunista en el mundo?

– Es un país muy interesante, para mí la última frontera de la guerra fría. No solamente es un territorio que tiene mucha riqueza mineral no explotada, es un país muy pobre, muy poco desarrollado, con una economía muy precaria y sin embargo muy relevante, básicamente por el programa nuclear que Kim logró completar en los últimos años. Esto quiere decir que tiene una alta capacidad de golpear a Estados Unidos. Eso le da una relevancia internacional muy importante, pero además hay que tener en cuenta que Corea del Norte fue, primero, socio principal de la Unión Soviética, con quien comparte una frontera de veinte kilómetros, pero hoy es el principal socio de China y limita con Corea del Sur, que es uno de los principales aliados de Estados Unidos, con lo cual es un territorio, que así como en los años 50 estuvo en disputa entre la Unión Soviética y Estados Unidos, intermedia entre China y Estados Unidos, que son las dos potencias que están pulseando por cierta hegemonía, relevancia o control de reglas del sistema internacional.

En la práctica, Corea del Norte sigue siendo comunista, analógico, pre internet, pre tecnológico, que convive con la otra Corea que es hiper capitalista, hiper tecnológica, muy avanzada, hiper comunicada. Son los dos sistemas que estuvieron en juego durante la guerra fría y que siguen vivos. Si bien ahora con diálogo y aproximaciones, son dos modelos sociales que definieron el siglo XX. Es un fenómeno interesante que afortunadamente en Argentina se le empezó a prestar más atención a partir de que [Donald] Trump le dio el reconocimiento a Kim con la reunión anterior en Singapur y con la que va a haber ahora en Vietnam. En general, la península coreana es un fenómeno geopolítico, social y económico muy interesante y relevante al mismo tiempo.

Tomás Ferrando

Foto de portada: Florencia Griego – Instagram: @flowergrieco

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas