12 febrero, 2019
Ofelia Fernández: «De una crisis así no se sale con moderación»
La referente del Frente Patria Grande dialogó con «Insurgentes», por Radio Sur 88.3, y se refirió a la clase pública que se llevó adelante frente al Ministerio de Educación contra el ajuste en el programa Progresar y a las estrategias del campo popular en el año electoral.
Ofelia Fernandez, referente del Frente Patria Grande, dialogó con «Insurgentes», por Radio Sur 88.3, y se refirió a la clase pública que se llevó adelante frente al Ministerio de Educación contra el ajuste en el programa Progresar y a las estrategias del campo popular en el año electoral.
– ¿Por qué surge esta iniciativa y cuál es la situación de las becas hoy?
– Lo que se armó frente al Ministerio de Educación es una clase pública en el marco del congelamiento del presupuesto de las becas Progresar, que es un apoyo económico en materia educativa para completar los estudios primarios, secundarios, terciarios o universitarios para quien lo necesita, y cuya familia está recibiendo menos que un salario mínimo. Se aumentaron en un cero por ciento de principios del año pasado hasta acá. Teniendo en cuenta que todo el resto de las cosas aumentaron, me parce bochornoso que al menos no pongan una cifra baja. Que ya sea directamente congelarlas me parece que es un gesto y se enmarca en muchos otros intentos de desmedro de la educación pública y sobre todo de la igualdad de oportunidades para llegar a esta.
Esto tiene que ver, por ejemplo, con el intento de cerrar las escuelas nocturnas en la Ciudad de Buenos Aires, como tantos otros. Recuerdo que el macrismo empezó con un cero por ciento de aumento presupuestario en la universidades a nivel nacional, me parece que vienen teniendo esos gestos y es importantísimo ser sagaces para tener una respuesta rápida, si bien puede no ser la única y más masiva me parece que lo que estamos haciendo hoy a modo casi espontáneo tiene que ver con mostrar que tenemos la viveza de enfrentarlos y preparar los cartuchos para enfrentar lo que se viene, que son las paritarias docentes.
– ¿Cómo ves que se va a desarrollar este año pensando en el movimiento estudiantil y qué rol debería tener
– La campaña electoral va a definir, creo que todavía es una discusión abierta pero generalmente para ellos no significa apaciguar las medidas que vienen tomando sino radicalizarlas. Creo que buena parte de su electorado se retiene así. Yo no soy partidaria de mantener una gradualidad o moderación por tener las elecciones al lado. Vos las elecciones las podés perder y el día de mañana no podés haber resignado tus formas de organización o algunas reivindicaciones particulares para ser conciliador y ganar. Me parece que de una crisis así no se sale tampoco con moderación. Me parece importante que el movimiento estudiantil mantenga el foco en su herramienta organizativa y siga dando pelea desde ahí porque de lo contrario va a ser un problema mayor para nosotros y para nosotras. Ellos van a seguir tirando palos y hay gran parte de esa militancia que también va a estar aportando al proceso electoral pero me parece que tenemos que ser capaces de entender que se puede militar desde esas herramientas organizativas reivindicándolas y abonando a ellas.
– ¿Cómo ves al movimiento social, a la izquierda pensando en las elecciones? A todo lo que tiene que ver con el frente pero también a las distintas expresiones opositoras que manifiestan cierta voluntad de unidad.
– Yo creo que van a dar pelea. Un caso concreto, que salí a polemizar en este amplio frente patriótico, es la idea de la baja de la edad de imputabilidad. Me parece que mucha gente de la militancia popular salió a decir que «con esto están yendo a ganar votos ellos y poniéndonos a discutir boludeces a nosotros y no la vergüenza que están haciendo». Para mí es parte de la vergüenza que están haciendo y me parece muy fácil hacer alusión de que no es una necesidad y urgencia si no son tus pibes a los que les están mostrando la hilacha.
Me parece que los movimientos sociales tienen que seguir configurados como tales, y desde ese lugar dar pelea. Si bien no tienen un distintivo ideológico que les permita decir «voy con esta lista» o semejante, me parece que está claro que van a formar más o menos explícitamente el armado que se venga, porque son los que más están sufriendo los efectos de este gobierno. Tiene que ver con valorar la organización que tienen ellos que es de las más dinámicas que tuvimos en esta etapa. Ya se viene vislumbrando con el salto que hace Juan [Grabois], que se aparta de los movimientos sociales por un instante para hacer esta apuesta [a las elecciones], cuya relevancia es muy clara, a comparación de otras anteriores.
– Ya que lo mencionas a Juan Grabois, ayer en una nota decía que si Vidal o Larreta se aparta de Cambiemos y quieren venir que vengan, acá el problema es Mauricio Macri. ¿Vos qué pensás sobre eso?
– Yo soy más políticamente correcta quizás. Yo los entiendo como parte del problema y no de la solución, pero me parece que lo que está bueno es que Juan nos pone a discutirlo. La unidad es quizás como un escudo para muchos y muchas que hoy no se terminan de hacer cargo de con quién y cómo concretamente van a poder construirla. Se saben los nombres que dan vueltas pero no se hace un llamado concreto. Ni la gran mayoría del kirchnerismo o del peronismo están dispuestos a empezar a acercase en las provincias y demás a ver cómo transitarla. Yo creo que lo que hace Juan es evitar que sea un simple escudo cómodo en este momento político en el que está claro que las mezquindades de unos no pueden ser las que excusen la incomodidad y miseria de otros y de otras, me parece que polemiza en ese sentido. Es un escenario que me parece completamente improbable.
Foto: Infobae
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.