8 febrero, 2019
Desde que nací, estoy agonizando: sobre Atenas, la película de César González
César González es el director de cine argentino que más en serio se ha tomado la articulación consciente del cine con la filosofía. En su quinto largometraje, Atenas, acompaña a Perséfone en los primeros días de su libertad condicional luego de casi cinco años presa.

Alain Badiou, el filósofo francés, escribió alguna vez que el cine puede abordarse como una situación filosófica. Visto desde este concepto, transparenta una forma de sujeción, de ser y estar, puesta en imágenes para ser aprehendida. También pone a distancia el poder y la verdad que se nos propone (la producción de la misma); y a la vez interrumpe, a la manera del acontecimiento, el flujo de la vida cotidiana. El cine y la filosofía se alimentan recíprocamente, se co sustancian.
César González es el director de cine argentino que más en serio se ha tomado en los últimos años la articulación consciente del cine con la filosofía. Nos recuerda a Luis Buñuel, no por el surrealismo y la vanguardia. sino quizás por ese transitar cómodo entre la ficción, el registro documental y la exploración del lenguaje cinematográfico desde la preocupación por los olvidados y las lógicas culturales contemporáneas transversales de las que participa toda la sociedad.
Aunque la cámara de González acompañe a un personaje, jamás se detiene a enhebrar una historia sino que le abre las costuras y desoculta todos los pliegues de vidas que necesitan ojo detallista y sensible. Esto mismo nos acerca con Atenas, su quinto largometraje, en el que acompaña a Perséfone en los primeros días de su libertad condicional luego de casi cinco años presa.
La exclusión no es un concepto universal. Es plausible de convertirse en una idea abstracta pero en la práctica no es una ni es general. Perse es muestra de ello. Ser mujer y ser pobre la pone a disposición de exclusiones y violencias sobre el cuerpo que otro tipo de articulación no habilita. En la película, todas esas otras exclusiones y violencias aparecerán como contexto que sobredetermina a la protagonista, todas en las que habitan quienes viven en las villas del conurbano bonaerense y la ciudad.
Hacinamiento; servicios básicos no disponibles; agresiones institucionales; el trabajo precario; las desapariciones de origen múltiple. Sin embargo, en el cine de González hay una insistencia en la risa, la solidaridad y el sentimiento comunitario que resiste el desgajamiento y las distancias que los discursos que nos hablan pretenden imponer.
Sin dudas, el cine de González se aleja de cualquier verdad en la que un Estado nos invite a confiar. La igualdad jurídica como situación palpable y material es su utopismo. Atenas, en los hechos, esperó autorización para su estreno en el Cine Gaumont, por lo menos, desde el año 2017, cuando fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en una sala del Centro Cultural Haroldo Conti.
González es el director de cine que no debería haber sido, y es desde ello que ha roto con lo cotidiano, e incluso lo inexorable. El abogado y poeta Julián Axat, en un texto sobre los pibes chorros poetas, desvanece el imaginario del progresismo romantizador que parece cantar sacar belleza de esta pobreza es virtud y se vanagloria de hallar poetas y cineastas chorros y pobres resistiendo la opresión y la miseria en cada penal, en cada esquina. La política y sus intelectuales deberían ser más responsables en ciertas apreciaciones.
González, como excepción y voluntad, no acepta la moralina, la épica ni el mito. La gran Atenas capitalista continuará animalizando simbólicamente a los ciudadanos que la desbordan pero la sostienen desde los circuitos informales. El miedo de los poderosos propone en imágenes la infantilización de la plebe. González, a su pesar, les responde con cine.
Dónde ver Atenas
Semana del 7 al 13 de febrero
-Cine Gaumont (CABA): 13:00, 15:45, 21:30
-Nuevo Cine Italia (Formosa): 19:00
-Cine Teatro Pico (Gral. Pico, La Pampa): 20:30
Ana Clara Azcurra Mariani – @serserendipia
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) y docente
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.