Mundo Gremial

6 febrero, 2019

Según un estudio, Argentina registró la mayor caída del empleo desde 2001-2002

La situación del empleo en Argentina pasa uno de sus peores momentos. La caída es sobre todo en el trabajo registrado, ya que desde noviembre de 2018 las contrataciones fueron menores a las del mismo mes pero de 2001 y 2002.

La situación del empleo en Argentina pasa uno de sus peores momentos. La caída es sobre todo en el trabajo registrado, ya que desde noviembre de 2018 las contrataciones fueron menores a las del mismo mes pero de 2001 y 2002.

Así lo confirmó el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Universidad de San Martín (UNSaM), que diagnosticó además que las principales causas por las que cae el empleo así como también las variables que vienen generando una parálisis en la producción y el consumo interno de la población.

Como principal variable de la caída del empleo se encuentra la destrucción de puestos de trabajo de calidad, es decir, asalariados registrados en empresas privadas, modalidad laboral que asegura derechos e ingresos más elevados. En 2018 se perdieron 133 mil empleos de este tipo, según informó el CETyD.

Por otro lado, sostiene que las contrataciones fueron paralizadas, y en noviembre del año pasado no superaron a las del mismo mes pero del año 2001.

“Las empresas no contratan nuevos trabajadores, ni siquiera para compensar renuncias o jubilaciones”, manifestaron desde el CETyD y agregaron: “Así, se acelera la desindustrialización iniciada a fines de 2015”.

En noviembre la actividad económica registró una caída del 7,5% frente al mismo mes del 2017, como consecuencia del desplome de la actividad industria, cuyo impacto laboral fue directo: 9.600 empleos menos que en octubre.

Otra variable es el poder adquisitivo: el de los trabajadores del sector privado tuvo su mayor caída desde el 2002. Sin ir más lejos, el salario real del 2018 fue el más bajo en los últimos 8 años.

“La mayoría de los sectores pierde empleo”, sostienen desde la UNSaM, y especifica que el desplome se da sobre todo en la Industria (47%), Comercio (25%), y Construcción (18%).

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas