Educación y Ciencia

4 febrero, 2019

Sin resolver la paritaria docente, Vidal busca frenar un paro en el inicio de clases

El Ministerio de Trabajo bonaerense informó que la decisión del gobierno era convocar a los gremios docentes a una reunión paritaria en el mes de febrero. Mientras tanto, el Ejecutivo agita los hilos para desactivar un posible paro en el arranque de clases.

A finales de enero, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) asistió a una reunión en el Ministerio de Trabajo de la provincia, cuyo subsecretario, Horacio Barreiro, les informó que la decisión del gobierno era convocar a los gremios docentes a una reunión paritaria en el mes de febrero. Mientras tanto, el Ejecutivo agita los hilos para desactivar un posible paro en el arranque de clases.

Hace meses que el gobierno de María Eugenia Vidal no convoca a los sindicatos educativos para acordar un salario que supere a la inflación. Todas las ofertas esbozadas desde el Ejecutivo fueron a la baja, y por ende rechazadas por el FUDB. Los aumentos se adjudicaron de manera unilateral y se les descontó los días de paro (fueron 27 las huelgas de 2018).

Según consignó la periodista Jorgelina Naveiro para el diario Tiempo Argentino, el gobierno provincial puso en marcha un plan para dar la batalla contra los gremios, más aún en un año electoral que coloca a la Vidal como candidata de Cambiemos en territorio bonaerense.

En primer lugar, conformó “mesas educativas distritales” integradas por funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación, concejales, consejeros escolares, inspectores, legisladores y referentes de Cambiemos. El objetivo: generar acciones coordinadas para reclamar públicamente que las clases arranquen con normalidad el 6 de marzo. Algo que desde los sindicatos también solicitan, la diferencia es que ellos no aceptan iniciar el ciclo lectivo con una paritaria a la baja, mientras que el gobierno si.

El 16 de febrero habrá un encuentro provincial de todas las mesas en la localidad de Ensenada para “afinar el trabajo que se pondrá en marcha en la última semana de febrero”, sostiene Naveiro. En tanto, el 25 cada distrito dará una conferencia de prensa, el 26 los clásicos timbreos del PRO, el 27 juntada de firmas y radios abiertas en cada ciudad, y el 28 de febrero una marcha “en defensa del inicio de clases”.

La frutilla del postre será el 1 de marzo, en paralelo al comienzo de las sesiones de los Concejos Deliberantes, lugar en el que el oficialismo presentará proyectos pidiendo que las clases comiencen el 6 de marzo. A su vez, cada intendente de Cambiemos incluirá en su discurso de apertura el pedido de inicio del ciclo lectivo.

La exigencia de los gremios, por su parte, primero se retrotrae al 2018, año en el que perdieron poder adquisitivo ya que se les aumentó un 32% su salario contra una inflación del 47,6%. “Es necesaria una urgente recomposición salarial”, sostuvo SUTEBA en un comunicado.

En segundo lugar, se ubica el debate por la infraestructura escolar, habiéndose cumplido seis meses de la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez por la explosión de una garrafa en la escuela N° 49 de Moreno.

«Todos queremos que inicien las clases el 6 de marzo, que la gobernadora nos convoque como se lo venimos reclamando desde enero. De ella depende», manifestó el titular de SUTEBA, Roberto Baradel.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas