Cultura

31 enero, 2019

La rabia al silencio: 10 canciones para recordar a Atahualpa Yupanqui

El 31 de enero de 1908 nacía en Campo de la Cruz, Provincia de Buenos Aires, el guitarrista y cantor Héctor Roberto Chavero, más conocido como Atahualpa Yupanqui, uno de los íconos de la música popular argentina.

El 31 de enero de 1908 nacía en Campo de la Cruz, Provincia de Buenos Aires, el guitarrista y cantor Héctor Roberto Chavero, más conocido como Atahualpa Yupanqui, uno de los íconos de la música popular argentina.

De muy joven tuvo que afrontar la muerte de su padre, lo que lo obligó a desempeñar distintos oficios para mantener a su familia. Fue maestro de escuela, tipógrafo, periodista y, por supuesto, músico.

Participó del fallido alzamiento de los hermanos Kennedy en 1932. Se trató de una toma de la ciudad entrerriana de La Paz en defensa de la democracia y contra el gobierno de facto de José Félix Uriburu. En la rebelión estuvo involucrado también Arturo Jauretche.

Tras el fallido intento revolucionario debió exiliarse para volver al país en 1934. Durante los años siguientes sus canciones comenzaron a popularizarse, sin embargo su adscripción al Partido Comunista (PC) le valió la persecución, encarcelamiento y tortura durante el primer gobierno peronista.

«En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina… Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene. Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Una vez más pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y luego se sentaban arriba, otros saltaban», contó años después. Sin embargo los torturadores, «no se percataron de un detalle». «Me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo», sostuvo Yupanqui.

La procedencia de su segunda esposa, la francocanadiense Nenette Pepín, lo llevó a exiliarse en París donde tocó con Edith Piaf. Su regreso a la Argentina estuvo marcado por la ruptura con el PC y el comienzo de la construcción de su famosa casa en Cerro Colorado (Córdoba).

Los años siguientes estuvieron marcados por distintas giras, hasta que en la segunda mitad de los años ’60 se estableció otra vez en Francia desde donde regresó a la Argentina esquivando las dictaduras. Finalmente en 1992 viajó a Nimes a dar un recital pero sufrió una descompensación y falleció.

Sus restos fueron repatriados y enterrados en Cerro Colorado, tal como había solicitado. A lo largo de su vida registró 325 canciones entre las que se destacan algunas de las que Notas eligió para homenajearlo.

1. Camino del indio

2. Nada más

3. El arriero

4. Los ejes de mi carreta

https://www.youtube.com/watch?v=aIkMHhDaoDo

5. Duerme negrito

6. El payador perseguido

7. Luna tucumana

8. Milonga del solitario

9. Los hermanos

10. Le tengo rabia al silencio

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas