21 enero, 2019
Industria satelital: el gobierno abre el mercado para prestadores regionales y complica a la estatal Arsat
Vía decreto, el presidente y varios ministros firmaron una modificación a la ley de Desarrollo de la Industria Satelital que habilita la participación de prestadores de servicios para explotar bandas de comunicación que originalmente estaban asignadas a la estatal Arsat.

Además del DNU anunciado por el presidente en conferencia de prensa, otra resolución del Poder Ejecutivo fue oficializada este lunes. Se trata de una modificación a la ley de Desarrollo de la Industria Satelital que habilita la participación de prestadores de servicios para explotar bandas de comunicación que originalmente estaban asignadas a Arsat.
La ley 27.078, aprobada en noviembre de 2015, declaró de interés público el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). En su artículo 11, establecía la posición preferencial de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), propiedad del Estado nacional.
Lo que resolvió el gobierno para este caso fue definir al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) como el organismo responsable de otorgar participación a nuevos prestadores “de carácter regional o local, públicos o privados”, para administrar este área estratégica.
Entre los fundamentos, el Ejecutivo sostuvo que “en virtud del dinamismo del sector, es necesario implementar un marco normativo adecuado para generar condiciones de seguridad jurídica y fomentar nuevas inversiones”, y justificó el decreto debido a “la urgencia” del trámite y así evitar que la norma sea discutida en el Parlamento.
“La experiencia indica que los procesos de adjudicación de este tipo de licencias o autorizaciones conllevan plazos que se prolongan en el tiempo”, señaló el gobierno, y agregó: “Demorar decisiones que implican el tendido de redes y la incorporación de operadores regionales a la oferta de servicios móviles implicaría desigualdad competitiva entre los grandes y medianos operadores”.
La participación de nuevos prestadores no podrá ser menor al 20% de las frecuencias que deberán asignarse, mientras que el Enacom “asignará en forma directa” a la empresa Arsat “las frecuencias que requiera para el cumplimiento de sus fines”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.