14 enero, 2019
Inacción gubernamental y periodismo cómplice ante el brote de hantavirus
Durante el fin de semana se elevó a 10 la cantidad de víctimas fatales por un brote de hantavirus, cuyo epicentro es la localidad chubutense de Epuyen ubicada en la llamada Comarca Andina. Mientras desde el Ejecutivo nacional se recomienda no viajar y la Justicia militariza la región, un periodista de Clarín y Agencia Télam se refirió a la zona como «pueblo fantasma».

Durante el fin de semana se elevó a 10 la cantidad de víctimas fatales por un brote de hantavirus, cuyo epicentro es la localidad chubutense de Epuyen ubicada en la llamada Comarca Andina. Mientras desde el Ejecutivo nacional se recomienda no viajar y la Justicia militariza la región, un periodista de Clarín y Agencia Télam se refirió a la zona como «pueblo fantasma».
Según informó el ex ministro y hoy secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, el brote comenzó en noviembre durante una fiesta de 15 en la que personas infectadas contagiaron a otras que propagaron el virus.
A la fecha se suman a las diez muertes (9 argentinas y 1 chilena), 28 casos detectados -de los cuales los últimos dos corresponden a El Maitén y El Bolsón- de los cuales ocho pacientes siguen internadas, cuatro en terapia intensiva, y 86 personas aisladas en sus hogares por orden del juez penal de Esquel, Martin Zacchino, luego de un pedido del ministro de Salud de Chubut, Adrián Pizzi.
«Es un momento difícil pero tenemos que seguir adelante y la gente tiene que cumplir con lo que se le ha pedido para que podamos atravesar más rápido el brote», declaró al respecto el intendente de Epuyén, Antonio Reato.
La decisión judicial implicó un incremento de la presencia policial en la región para garantizar el efectivo cumplimiento de la cuarentena. A su vez, el propio Rubinstein recomendó no viajar a la localidad ni sus alrededores y fueron suspendidas varias fiestas regionales como la de la Fruta Fina, en El Hoyo, la del Artesano, en Epuyén, y la del Tren a Vapor, en El Maitén, y la del Bosque, en Lago Puelo.
#Hantavirus
Parar el brote es un trabajo de todos.
⚠️ Información importante especialmente para quienes se encuentran en aislamiento selectivo. pic.twitter.com/zqCGiRx2bR— SaludChubut (@saludchubut) January 13, 2019
En diálogo con Tiempo Argentino el dueño de la hostería Las Pataguas y concejal de El Hoyo, Gustavo Flak, se lamentó: “El viernes nos reunimos con el ministro de la Producción. Está claro que económicamente el impacto será enorme”. A su vez destacó que “esto se suma a lo que vienen sufriendo las economías regionales, con los tarifazos y el aumento de los combustibles».
Finalmente sostuvo que «si bien no había una tremenda cantidad de reservas, las que había se cayeron en efecto dominó» y recordó que «el verano es vital para la Comarca Andina, miles de familias dependen de esta época para tirar todo el año”.
El periodismo cómplice
A la escasa cobertura que le vienen dando al tema los grandes medios de comunicación nacionales se sumó un brevísimo pero polémico artículo publicado en un medio público. El periodista Claudio Andrade, que trabaja para el diario Clarín (fue el responsable de la cobertura del caso Santiago Maldonado) y recientemente fue incorporado a Télam como corresponsal, escribió para la agencia pública una nota en la que calificaba a Epuyen como una «ciudad fantasma».
Epuyén, una ciudad fantasma https://t.co/jemBbIkUPi pic.twitter.com/vtx5L52Isv
— Agencia Télam (@AgenciaTelam) January 10, 2019
Esto provocó el rechazo de la comunidad y si bien las autoridades no dijeron nada al respecto, el guante lo tomó la Comisión Gremial Interna del medio de comunicación que emitió un comunicado.
«Las trabajadoras y los trabajadores de Télam ofrecemos disculpas por un nuevo ejercicio de imprudencia periodística por parte de nuestros patrones, directivos y jerárquicos que tienen el control editorial de la agencia de noticias gestionada por el Estado», sostuvieron.
En esa misma línea enfatizaron que Epuyén «no está abandonado ni olvidado. Sus 4.000 habitantes están dando una pelea contra el hantavirus. Aquí los únicos ‘fantasmas’ son los ‘responsables’ de la línea editorial de Télam que se encuentran refugiados fuera de la redacción y no dialogan con sus trabajadores».
Finalmente historizaron que la agencia despidió al periodista que se desempeñaba en la ciudad de Bariloche, en el marco del ajuste que en 2018 implicó 357 despidos y alcanzó a 48 corresponsales, «y lo reemplazó por Claudio Andrade, el único ‘colega’ del gremio que se manifestó en contra del reclamo llevado adelante por los trabajadores de la agencia y que privilegia sus envíos a medios privados a los que realiza para el medio público».
Buscando una cura
En la actualidad no existe una vacuna o tratamiento específico contra el hantavirus, que en el caso de la cepa Andes tiene una letalidad de entre 40% y 50%.
No obstante la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Doctor Malbrán firmó en diciembre un convenio con la empresa argentina de biotecnología Inmunova para avanzar en las primeras pruebas para abordar la enfermedad.
“Nuestra idea es que si podemos desarrollar un anticuerpo potente contra el virus y aplicarlo en forma temprana podríamos intervenir en la enfermedad y evitar el desenlace fatal”, apuntó Fernando Goldbaum, director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires y fundador de Inmunova, al diario Perfil.
El investigador comentó que esto supone que si se preparan anticuerpos «con una alta capacidad neutralizante contra el virus» se podría, «aplicándolo en una ventana adecuada –por ejemplo en un brote a todos los contactos (de personas infectadas)–, aminorar los efectos”.
Cabe recordar que el hantavirus es endémico en la región y se transmite a través del contacto con la saliva, heces u orina de ratones silvestres infectados. Las particulas, una vez secas, también pueden ser inhaladas. Sus consecuencias son fallas en los pulmones y el corazón ante una inadecuada respuesta del sistema inmune.
La novedad en este caso es que se suma a estas modalidades, el contagio de persona a persona. «Hasta ahora se tenía a la forma ambiental como la causa más frecuente de transmisión y la transmisión interpersonal era una hipótesis, pero a partir de este evento se va a agregar a los protocolos de abordaje la transmisión de persona a persona a nivel nacional», declaró la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología del Ministerio de Salud del Chubut, Teresa Strella.
Por su parte el jefe del área programática de salud del noroeste de la provincia, Jorge Elías, agregó que «se hicieron 400 acciones de mapeo de roedores, se colocaron trampas y sólo se capturaron 21 animales, de los que sólo seis eran colilargos, que es la especie transmisora». «Por eso decimos que este brote tiene que ver absolutamente con otra situación, y es el contagio interhumano», completó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.