Economía

8 enero, 2019

La UMET estimó la inflación de 2018 en un 47,8%

De acuerdo a los datos recopilados por el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, donde intervienen organizaciones sindicales de la CGT y la CTA los precios tuvieron el año pasado su alza más importante desde 1991.

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) difundió su relevamiento inflacionario que arrojó que el último mes de 2018 tuvo un alza del 3,1%.

Esto acumuló un 47,8% durante todo el año lo que supone la suba de precios más alta desde 1991, año en que se estableció la convertibilidad un peso, un dólar. Asimismo fue superada la inflación de 2002, en plena crisis económica, que había sido del 41%.

“Es claro que el 2018 será recordado como el peor año económico desde 2002. Por un lado, la devaluación del peso fue la más profunda desde ese año; por otro lado la suba de la pobreza, estimada en 7%, es la más pronunciada desde ese entonces», declaró Nicolás Trotta, el rector de la UMET.

Siempre de acuerdo al informe del IET, durante diciembre el rubro que más se incrementó fue «Esparcimiento”, con un alza del 7,4%, debido a la suba en precios de hoteles por la temporada de verano. Segundo aparece “Salud”, creciendo un 7%, a partir de los aumentos autorizados a las prepagas. Cierran el podio “Equipamiento y mantenimiento del hogar” con 3,9% e “Indumentaria y calzado” con 3,1%.

Por su parte, en lo que respecta a la canasta familiar “Alimentos y bebidas”, lo más ponderado, subió 3% en diciembre. El resto de los ítems presentó variaciones menores a ese porcentaje: “Vivienda” 2,5%, “Transporte y comunicaciones” 1,9% (debido a la pequeña baja en la nafta), “Otros bienes y servicios” 1,8% y “Educación” 0,3%, ya que al ser fin de año no hubo aumentos en las cuotas de los colegios privados.

Sin embargo, no impactó de la misma manera en todos los sectores. El alza de precios a lo largo del 2018 fue del 49,6% en la canasta de consumo del 10% de la población que cuenta con menores ingresos, y del 46,1% para los de mayores ingresos.

Enmarcando esta situación, el relevamiento da cuenta que “entre noviembre de 2015 y diciembre de 2018, el salario real cayó 17,3% (la caída más profunda desde la crisis de 2001-2002)». Al mismo tiempo que durante todo 2018, «el poder adquisitivo cayó todos los meses desde enero sin haber encontrado aún un piso”.

“Gracias a la reapertura de paritarias, es probable que en los próximos meses se recupere parte de lo perdido, aunque resulta difícil prever volver a los niveles de 2017 (los cuales, a su vez, fueron 2% inferiores a los de 2015)”, concluye el texto.

Trotta apuntó en este sentido que “la inflación, con los aumentos proyectados para este año en servicios públicos y transporte, volverá a ser un problema central en el sector trabajador». «Es de vital importancia que el proceso paritario en marcha permita recuperar la capacidad de compra del salario pérdida en los 36 meses de gestión de Macri”, completó.

El primer año de la gestión de Cambiemos al frente del Ejecutivo, sin datos oficiales pero según lo relevado por la Ciudad de Buenos Aires, la inflación estuvo por encima del 40%. Para 2017, con una polítíca de estabilización del dólar, fuerte inversión en obra pública (durante el año electoral) y ya con estadísticas oficiales nacionales, estuvo en 24,8%. Sin embargo el Gobierno había previsto para el año que pasó un 15%, meta que quedó muy lejos de la realidad.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas