7 enero, 2019
¿Qué países latinoamericanos elegirán presidente en el 2019?
Este año la política latinoamericana estará signada por elecciones presidenciales en seis países. Argentina, Bolivia, Uruguay, Panamá, Guatemala y El Salvador serán escenario de reconfiguraciones y disputas que se suman a las ya consumadas en México y Brasil durante el 2018.

Este año la política latinoamericana estará signada por elecciones presidenciales en seis países. Argentina, Bolivia, Uruguay, Panamá, Guatemala y El Salvador serán escenario de reconfiguraciones y disputas que se suman a las ya consumadas en México y Brasil durante el 2018.
La tira comienza el 3 de febrero en El Salvador, donde el oficialismo representado en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) tiene chances de ser derrotado por la Gran Alianza por la Unidad Nacional que tiene como favorito al ex alcalde de la capital, San Salvador, Nayib Bukele.
En el país caribeño prevalece una situación marcada por la violencia y la pobreza, con una economía que ha crecido a paso lento pero sin capacidad de resolver las problemáticas sociales, entre ellas, las caravanas de migrantes centroamericanos que comenzaron a partir hacia los Estados Unidos en octubre del año pasado en busca de mejores condiciones de vida.
Más adelante en el tiempo, el 5 de mayo, los habitantes de Panamá tendrán como opciones electorales a tres contendientes: José Isabel Blandón, del Partido Panameñista (oficialismo); Rómulo Roux, de la fuerza Cambio Democrático (CD); y finalmente Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, fundado por el histórico militar Omar Torrijos.
El escenario es parejo y los candidatos tendrán 60 días para sus actividades proselitistas. A su vez, cabe destacar que el caso de Panamá es uno más de los cinco de América Latina en los que no existe la segunda vuelta electoral, por lo que no importará en términos numéricos la diferencia de porcentaje entre cada partido.
Por otro lado, Guatemala celebrará elecciones el próximo 19 de junio, atravesada por crisis de corrupción que llevaron a la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina en 2015 y que encuentra al actual mandatario, Jimmy Morales -que no podrá revalidar su mandato- en una disputa con la Comisión Internacional contra la Impunidad.
El país con la economía más grande de Latinoamérica es, sin embargo, uno de los más desiguales del continente, con altos niveles de pobreza y con tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas de la región.
El oficialismo no goza de demasiadas chances de sostener el gobierno, teniendo en la vereda de enfrente a Sandra Torres, empresaria y ex esposa del ex presidente Álvaro Colom; Alejandro Giammattei, tres veces candidato y al frente del partido Vamos; y Zury Ríos, hija del fallecido presidente de facto y condenado por genocidio, Efraín Ríos Montt.
Río de La Plata y Altiplano
El 27 de octubre uruguayos y argentinos elegirán presidente. Uruguay elegirá si va por un nuevo mandato del Frente Amplio, partido que gobierna desde 2004, o si se inclina por el Partido Nacional, de corte conservador. Si bien no hay candidaturas anotadas, ya se sabe que el actual presidente, Tabaré Vázquez, no se presentará y se retirará de la política. De no haber sorpresas, el Frente Amplio lleva las de ganar para retener el poder.
En tanto, la batalla electoral en Argentina será una de las más decisivas para la correlación de fuerzas en el continente. Se estima que el presidente Mauricio Macri irá por su reelección como candidato de la alianza Cambiemos, mientras que por la vereda de enfrente es la ex presidenta y actual senadora, Cristina Fernández de Kirchner, quien aparece como la principal líder opositora y con más chances de aglutinar el descontento social contra el gobierno neoliberal.
Por último, Bolivia. Aunque todavía sin fecha específica, se sabe que serán en octubre y que el presidente Evo Morales aspirará a una re-reelección, previa derrota en el referéndum y posterior victoria en el Tribunal Constitucional que finalmente lo habilitó para postularse para gobernar hasta 2025.
Puede que sean los comicios más difíciles para Morales luego de ingresar al poder en 2006 con el Movimiento al Socialismo (MAS), a pesar de ser la economía con mayor crecimiento consecutivo de la región latinoamericana y con grandes logros sociales. Los sondeos de opinión lo ubican cabeza a cabeza con el ex presidente Carlos Messa.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.