Nacionales

11 diciembre, 2018

Los preocupantes datos económicos que el bancario Sergio Palazzo le presentó al Papa Francisco

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, fue recibido por el Sumo Pontífice en la Basílica de San Pedro, en donde el dirigente gremial le presentó un informe sobre los tres años de administración de la alianza Cambiemos. En el texto aparecen datos preocupantes: asalariados, jubilados y titulares de asignaciones familiares cuyo poder adquisitivo se encuentra por debajo de los niveles de 2001.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, fue recibido por el Sumo Pontífice en la Basílica de San Pedro, en donde el dirigente gremial le presentó un informe sobre los tres años de administración de la alianza Cambiemos. En el texto aparecen datos preocupantes: asalariados, jubilados y titulares de asignaciones familiares cuyo poder adquisitivo se encuentra por debajo de los niveles de 2001.

En el marco de la conmemoración por los 35 años de democracia en Argentina y el Día Internacional de los Derechos Humanos, el titular de La Bancaria y uno de los candidateables a una futura renovación de la CGT, visitó al Papa Francisco y le presentó un informe económico para “que se interiorice” sobre la situación económica.

El diagnóstico fue elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y solicitado por La Bancaria. Allí se advierte sobre la destrucción de empleo privado, principalmente del sector industrial, la desaparición de pequeñas y medianas empresas y el incremento de la deuda.

“El aumento de la pobreza para el segundo semestre de 2018 sería cercano al 6%. Si se toma en cuenta que la medición del segundo semestre de 2017 indicó 25,7%, el nuevo registro alcanzaría entre 31% y 32%”, detalla el CEPA.

En tanto, el valor de la jubilación mínima cayó “a niveles similares a los de 2001”, advirtió el órgano económico. Concretamente, si a septiembre de 2001 la mínima se ubicaba en torno a los 194 dólares, esa cifra se encuentra muy cercana a los 207 dólares de diciembre de 2018. “El promedio de 2015 alcanzó los 373 dólares, esto significa que la jubilación mínima medida en dólares se encuentra en su punto más bajo de los últimos diez años”, agrega el informe.

Por otro lado, los salarios también perdieron: la caída promedio del poder adquisitivo a diciembre de 2018 respecto del promedio de 2014/2015 será del 24%, es decir, algo más que 2.700 pesos mensuales, considerando un salario mínimo, vital y móvil de 11.300 pesos para fin de este año. Esto medido en dólares también se ubica por debajo de 2001: 259 dólares en septiembre de 2001 y 251 dólares actualmente.

Además de participar de una misa en la Capilla Santa Marta, Palazzo le expresó a la máxima autoridad eclesiástica su preocupación por la situación que atraviesa la banca pública, principalmente los bancos Nación y Provincia, hoy blancos de intentonas privatizadoras.

La primera visita del dirigente había sido el 14 de junio de 2017 cuando le entregó un documento titulado Los límites al trabajo decente en un contexto global de financiarización. Algunas notas sobre el caso argentino.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas