11 diciembre, 2018
La Plata fue sede del 4° Encuentro Latinoamericano de Feminismos
Entre el 7 y el 10 de diciembre se realizó el 4° Encuentro Latinoamericano de Feminismos (ELLA) en la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Más de tres mil mujeres de distintos puntos de América Latina disertaron sobre las diferentes corrientes y desafíos del movimiento feminista.

Entre el 7 y el 10 de diciembre se realizó el 4° Encuentro Latinoamericano de Feminismos (ELLA) en la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Más de tres mil mujeres de distintos puntos de América Latina disertaron sobre las diferentes corrientes y desafíos del movimiento feminista.
La sede del encuentro fue la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la única casa de altos estudios del país que cuenta con una Dirección de Políticas Feministas, que ofició de co-organizadora junto al movimiento Ni Una Menos y Cultura en Red, integrado por diferentes colectivas y organizaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Colombia.
Según explicaorn a Notas desde la organización del Encuentro, más de tres mil mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans pudieron asistir a los talleres para debatir en torno a las problemáticas y los desafíos del movimiento feminista ante la avanzada de los gobiernos neoliberales y fascistas en el continente y su impacto en ellas. Focalizado en la lucha contra el racismo, las jornadas giraron en torno a cinco ejes de trabajo: 1) Poder; 2) Autocuidado, placer y sexualidad; 3) Hackeando el mundo. Cultura y comunicación; 4) El mundo es nuestro. Economía, territorio y medio ambiente; y 5) Acá incomodando. Derechos colectivos.

De allí se desprendieron más de 200 talleres, ciclos de cine, ruedas de debate, un parlamento feminista y la asamblea Ni Una Menos, desde la que surgieron consignas y premisas que regirán el paro latinoamericano del próximo 8 de marzo. En ella participaron las máximas referentes del feminismo de la región y activistas políticas y sociales entre las que se encontraron Dríade Aguiar (Brasil); Claudia Korol (Argentina) y Nora Cortiñas (Argentina).
El pedido de justicia por los femicidios de Lucía Pérez y Marielle Franco estuvo presente durante los cuatro días que duró el encuentro, así como el pedido de aparición con vida de Johana Ramallo. Las oradoras y participantes las recordaron como tres de las miles de víctimas que la violencia machista se cobra día a día en el continente. “El privilegio es una palabra clave de este movimiento. Quiero compartir mi paro personal: en 4 días van a cumplirse nueve meses sin Marielle Franco, ella era una de las únicas referencias negras que teníamos en la política de Brasil”, manifestó Dríade Aguiar en su alocución durante la asamblea.

En la misma línea se enfatizó sobre la persecución de las mujeres negras en el continente y las violencias que sufren las minorías. Según el Infopen, en Brasil dos de cada tres de las mujeres presas son negras o pardas, el 86% tiene como máximo hasta la secundaria incompleta, el 57% son solteras y el 50% tiene entre 18 y 29 años y están encarceladas por delitos sin violencia o grave amenaza a la persona. Actualmente, la población negra femenina en el país solo es del 3%.
El sistema judicial también fue otro de los ejes que se trataron en ELLA, en pos de trabajar en la caracterización de los sistemas jurídicos y su construcción patriarcal y problematizar el rol de las mujeres como abogadas feministas, así como también de las prácticas profesionales en los diferentes ámbitos del feminismo.
La comunicación y los medios masivos fue otros de los temas más importantes durante los debates. Referentes y oradoras hablaron de la importancia de la división de la palabra, el empoderamiento de las minorías relegadas a través del acceso a los medios y las importancia de generar espacios donde puedan expresarse los problemas y necesidades de los sectores más relegados de cada país. En ese marco, se montó una estructura de colaborativa donde productoras, periodistas, fotógrafas y camarógrafas trabajaron juntas para llevar adelante la cobertura del evento.

Parlamento Feminista
El sábado se realizó un gran encuentro con mujeres parlamentarias y líderes de movimientos sociales de la región para construir una red mixta que sea la voz de la lucha por los derechos de las mujeres dentro de las casas legislativas y los espacios de poder. Del parlamento participaron referentes como Olivia Santana (Brasil), Carolina Orias (Bolivia), Caren Tepp (Argentina), y Mónica Francisco (Brasil).

Aborto
La Campaña por el Aborto Legal, Seguro Y Gratuito fue una de las protagonistas de la rueda “Experiencias organizativas en la lucha por el aborto en la región”, de la que participaron diversas exponentes de la lucha por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en el continente. Argentina fue electa como sede del cuarto encuentro en reconocimiento del avance que el país tuvo en la materia.
Marcha orgullo disidente
El día sábado se realizó una marcha en la ciudad para manifestar el repudio al proyecto del Código de Convivencia que, según las organizaciones, «criminaliza a lxs trabajadorxs sexuales, callejerxs, ambulantes, migrantes y a la protesta social». Además dijeron «Basta de trans/travesticidios, criminalizar la protesta social”, y pidieron la “libertad a lxs presxs políticxs».

ELLA artistas
Además de las ruedas y talleres también hubo música y baile. Sobre el escenario montado en el polideportivo de la facultad se presentaron músicas y cantantes brasileras como Preta Rara, María Gadu, Emily Izabel, Slam das Minas, DJ Proybida y Taisa Machano. En tanto, Karen Pastrana, la cantante argentina, realizó su presentación en la Fiesta ELLA 2018.
Además, se realizó un taller de Afro Funk para reivindicar las raíces negras del continente americano y una rueda de arte feminista para resaltar el carnaval y la cultura independiente como una perspectiva de transformación social y construcción de nuevas sujetas sociales. En la misma línea, la colectiva Mujeres de Artes Tomar (Argentina) realizó dos talleres de expresión corporal y “empoderamiento de los cuerpos», mientras que la referente boliviana y coordinadora nacional de la Red Nacional TELARTES, Susana Obando, impulsó debates en torno a la agenda festiva y la articulación y circulación cultural.

También se trataron temas como la Ley trans en Uruguay, el género de la migración; el feminismo indígena; la gordura y empoderamiento de los cuerpos disidentes; las mujeres en el deporte; vegetarianismo y ecofeminismo; un taller de ollas populares y la importancia del activismo en los barrios.
Carla Martilotta – @CarlaMartilotta
Foto de portada: ELLA Cobertura colaborativa
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.