Derechos Humanos

5 diciembre, 2018

Doctrina Bullrich: «Muere un pibe o piba a manos de fuerzas de seguridad cada 23 horas»

Nicolas Rechanik, abogado del equipo jurídico de la CTEP, analizó en comunicación con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3, la decisión del Gobierno de habilitar a las fuerzas de seguridad a utilizar armas de fuego en casi todas las situaciones que considere prudente hacerlo.

Nicolas Rechanik, abogado del equipo jurídico de la CTEP, analizó en comunicación con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3, la decisión del Gobierno de habilitar a las fuerzas de seguridad a utilizar armas de fuego en casi todas las situaciones que considere prudente hacerlo.

– ¿En qué casos están habilitadas la fuerzas de seguridad a abrir fuego a partir del decreto?

– El problema con este decreto es que los casos que tiene la policía para abrir fuego con armas de fuego son todos los que la policía considere en ese momento que es prudente disparar. Ni siquiera obliga a la fuerza de seguridad a dar la voz de alto en determinados casos. El decreto habla de peligro inminente y lo que la fuerza de seguridad considere como peligro inminente. Vamos a quedar expuestos a una situación que tenga de muerte por gatillo fácil legitimado por las fuerzas de seguridad y por el Ministerio de Seguridad. La impunidad ya la venían teniendo, pero también es cierto que había jueces que apegándose al derecho tenían la obligación de juzgar a los Luis Chocobar, ahora este reglamento ampara la posibilidad que tiene la fuerza de seguridad y no tienen que justificar un peligro objetivo, sino el peligro tienen que ser inminente. Puede ser un movimiento, puede ser una situación, algo que pensó el policía en su momento. Un juez o un fiscal tampoco va a tener las herramientas para juzgarlo.

De más está decir que esto es claramente inconstitucional, que va en contra de todos los protocolos internacionales de derechos humanos suscriptos por nuestro país, que va en contra del protocolo de Naciones Unidad con respecto al uso de armas de fuego. Lo más peligroso es que Patricia Bullrich no lo hace por una cuestión de inoperancia sino que bien lo dijo hoy, está cumpliendo con lo que le pide su electorado, que es lo más peligroso de todo.

– Sumado al año electoral, esto también viene relacionado con el éxito de Bolsonaro y su discurso de mano dura.

– Claramente el gobierno está girando aún más a la derecha con este tipo de política. Un ejercicio que tenemos que hacer desde las organizaciones populares es dejar de hablar de doctrina Chocobar y pasar a hablar de doctrina Bullrich. Chocobar es el eslabón más débil de una cadena que masacra a nuestros pibes y pibas todos lo días en el conurbano. Obviamente que Chocobar tiene que ser encarcelado con la pena de reclusión perpetua, pero no hay que sacar el eje de que esta es la doctrina Bullrich no Chocobar.

– ¿Cómo es hoy la situación vinculada al gatillo fácil desde tu mirada como abogado y militante de CTEP?

– La cuestión del gatillo fácil está aumentando día a día, muere un pibe o piba a manos de fuerza de seguridad cada 23 horas, es más de un muerto por día en manos de fuerzas de seguridad. Lo peor de todo es que estos casos nunca terminan aclarándose. Si ya era dificil lograr algunos casos de justicia a causa de violencia institucional ahora va a ser aún más dificil porque están legitimados desde el poder público. No solo legitimados, sino que fomentados. Leí una declaración reciente de Patricia Bullrich que decía «el 99% de los muertos son a manos de los delincuentes», más allá de la declaración de Patricia Bullrich porque Chocobar es un delincuente, entonces digo, podría ser.

Patricia Bullrich sabe que el 75% de los casos de muerte por arma de fuego son entre personas que se conocían, ese es un dato que no puede obviar siendo la Ministra de Seguridad. Dice esto solamente para hablarle al núcleo duro del electorado. Un tema que me preocupa mucho es el último inciso del artículo cinco de este reglamento que habla de la situación de que la policía se vea envuelta en superioridad de número y vea un peligro inminente. Esto para mi es vía libre para reprimir con balas de plomo manifestaciones populares en los casos en que el gobierno lo considere necesario. En cualquier manifestación de 200 mil personas, 500 mil personas, claramente la policía se ve superada en número. Ante un peligro inminente que puede ser que un militante se meta la mano en el bolsillo para sacar su celular, un policía puede suponer que está por sacar un arma y puede desatar una masacre. Es muy peligroso también para el tema del conflicto social este reglamento. Ni siquiera hay que decirle decreto porque no lo es. Es un reglamento, es inferior aún en cuanto a la escala jurídica.

– ¿Cuáles son las medidas que desde las organizaciones sociales y distintos organismos de derechos humanos pueden llevar adelante para intentar que este protocolo no se lleve a cabo?

– Yo creo que lo principal es más unidad entre las organizaciones populares, unidad en la calle para combatir a este gobierno y este tipo de políticas y unidad de acción para ver cómo se puede reclamar ante la inconstitucionalidad manifiesta de este tipo de reglamento. Es muy importante que todas las organizaciones de derechos humanos, las organizaciones sociales que nos hemos manifestado en contra de esto, no tengamos miedo en salir a la calle porque lo que quiere el gobierno es disciplinar al pueblo a través de este tipo de reglamento, no es casual que lo hagan en diciembre. Y además ver el andamiaje jurídico para frenar lo antes posible esta vergüenza de la cual hoy somos parte. No es casual que esto haya salido a la luz un día después que se vayan los supuestos grandes líderes mundiales del G-20. Esto es una vergüenza que en ninguno de los países que nuestro presidente dice admirar podría pasar, modificar cuestiones constitucionales a través de un reglamento dista del republicanismo del que hablan tanto.

– ¿Cuál te parece que debería ser el rol de la sociedad en este momento?

– El rol de la sociedad tiene que ser, desde mi punto de vista, alarmarse y preocuparse por este tipo de situaciones, movilizarse, manifestarse en contra de esto. También hay un rol que tienen los medios de comunicación muy importante con respecto a eso, la gente que no está politizada, que no asiste a movilizaciones también puede ser víctima de estas cuestiones. Nosotros vimos muchas manifestaciones en las cuales hicieron estas razias donde se detuvo a gente que ni siquiera estaba participando de la marcha. Una fuerza de seguridad sin filtro, que ni siquiera tenga que dar la voz de alto para disparar con arma letales en un peligro para todos realmente, sea o no votante de Cambiemos. Espero que sectores de la alianza gubernamental se manifiesten en contra de estas cuestiones, hoy por hoy me cuesta creer esto, pero el deseo está.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas