3 diciembre, 2018
El 46,7% de los niños bonaerenses padece malnutrición
El movimiento Barrios de Pie realizó un informe que arroja resultados alarmantes sobre la nutrición de niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires. Casi el 47% está mal alimentado y los principales problemas se dan por casos de sobrepeso.
El movimiento Barrios de Pie realizó un informe que arroja resultados alarmantes sobre la nutrición de niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires. Casi el 47% está mal alimentado y los principales problemas se dan por casos de sobrepeso.
Dicho estudio develó que el 46,7% de los niños, niñas y adolescentes padecen malnutrición, y fue realizado en base a los chicos que asistieron a los merenderos de la organización durante el segundo semestre del año en curso, y arrojó que en la mayoría de los casos de mala alimentación se traducen en sobrepeso.
Según el informe realizado sobre 17.569 niños de 27 partidos del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, de los que fueron medidos su peso y talla, el índice de obesidad es del 20,5% y el de obesidad trepa al 22%, destacándose los casos en niños de entre 6 y 10 años. Esto se debe a que en las clases de menos recursos la compra de alimentos ricos en nutrientes es más dificultosa debido al precio creciente de la carne y los vegetales, en tanto los alimentos ricos en hidratos de carbono predominan en la dieta de los sectores populares.
Como información complementaria fue realizada una encuesta a 873 familias que concurren a los merenderos y comedores. Finalmente, se tuvieron en cuenta además los datos del Indicador Barrial de Precios (IBP), un relevamiento de los precios en los almacenes y mercados en los barrios populares, que mide cómo afecta la inflación. En esa línea, pudieron observar que 77 de cada 100 familias tuvieron que reducir el consumo de carne, 66 de cada 100 el consumo de frutas y verduras y 65 de cada 100 los lácteos.
En tanto, el 12% de los hogares consumen tres veces o menos a la semana algún tipo de carne, mayoritariamente de cortes con alto contenido graso y bajo contenido proteico, como alitas, carcaza, menudos, osobuco o picada. En contraste, el 41,7 por ciento de los hogares consume diariamente preparaciones a base de harinas e hidratos de carbono. Además, en el 30,6% de los hogares los niños y niñas menores de 10 años no consume la cantidad mínima recomendada de lácteos, y en el 7,3 por ciento ni siquiera los consumen. Otro dato llamativo refiere a la situación de los lactantes, en cuyo caso se detectó una malnutrición del 27,7 por ciento, con obesidad del 12,2 y sobrepeso del 12,5%.
En comparación al mismo período del 2017 el porcentaje de malnutrición en menores bajó, pero debido a que aumentó el sobrepeso. Al respecto, desde la organización sostuvieron que esto “no puede ser leído como una mejora en la calidad de los alimentos consumidos o de los hábitos saludables, sino que, por el contrario, responde a otro tipo de situaciones, como saltearse alguna de las comidas diarias o disminuir la cantidad de alimentos consumidos”.
“Si analizamos los ingresos reales de los sectores populares –remarcaron– notamos un importante deterioro en la capacidad de compra frente a la inflación. Por ejemplo, las actualizaciones de la Jubilación Mínima, la AUH y el Salario Social Complementario desde diciembre 2017 a noviembre 2018 aumentaron un 19,1; 19,3 y 30,7 por ciento respectivamente frente a un aumento del 51,7 de la Canasta Básica Alimentaria, de acuerdo al IBP, que mostró un aumento promedio de 47,5 puntos para productos de carnicería, 44,7 para verdulería y 43,5 para la leche”, agregaron.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.